Un siglo de lucha para obtener reconocimiento

La historiadora Blanca Estela Gutiérrez Grageda hace un balance de los logros de la mujer, a sesenta años de la instauración del voto femenino
Por: Norma Hernández Loza
El jueves 17 de octubre se cumple el sexagésimo aniversario de la instauración del voto femenino en México como símbolo de la democratización del país.
Este acontecimiento ha implicado la incursión de las mujeres en otros ámbitos que le ayudan a crecer y desarrollarse como individuo perteneciente de la sociedad.
El balance de los logros a sesenta años de la instauración ha traído consigo avances en la participación y también temas pendientes en cuestiones de equidad de género.
Históricamente México se suma tardíamente a este reconocimiento democrático ciudadano del derecho del voto femenino en 1953, países de Europa ya tenían este derecho desde la segunda mitad del siglo XIX.
Pasó más de un siglo de lucha para que se le diera reconocimiento a la mujer, indicó Blanca Estela Gutiérrez Grageda, directora de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro.
La historiadora manifestó también que el sector de la gente con derecho al voto era ‘muy reducido’, ya que sólo era posible ejercerlo por la población masculina que sabía leer y escribir, lo que reducía la población para votar y ser votados. “Eran menos del 10 por ciento”, puntualizó.
En cuanto a los partidos políticos, éstos también avanzan de manera ‘muy lenta’, advirtió, pues a contracorriente de lo que ha sido el avance de la participación de la mujer en otros niveles, se conocen casos “lamentables” en los cuales, por disposición se establecen criterios de equidad de género en representaciones y en candidaturas, pero como se hacen ‘artimañas’ para que una vez electas las candidatas, queden los suplentes.
“Falta mucha apertura a la participación de la mujer por parte de los partidos políticos pues éstos son prácticamente protagonizados por la población masculina y con mucho esfuerzo la mujer ha ido abriendo espacios en partidos políticos pero aún falta muchísimo”, aseguró la catedrática.
“El hecho mismo de que se hubiera modificado el artículo 34 constitucional que reconoce este derecho ya es motivo de celebración y porque gracias los movimientos sociales, a los movimientos feministas y gracias a la necesidad y al impulso de la mujer de salir al espacio público, del espacio doméstico, la mujer hoy en día considero que tiene un protagonismo muy importante y es de destacarse el papel de las estudiantes para desarrollarse a nivel profesional”.
La historiadora asegura que han existido cambios ‘muy importantes’ de manera activa pero de manera secundaria una mujer que lograba destacar tanto en la esfera gubernamental o laboral se rumoraba que era una situación de relación personal.
“Hoy en día las mujeres hemos demostrado que tenemos la misma capacidad para desempeñarnos profesionalmente pero por méritos propios que nos han permitido este espacio en la vida pública”, concluyó.
{loadposition FBComm}