Unique Fabricating: Las ganancias por encima de los derechos laborales

Por agentes económicos multifactoriales y de escala global, las empresas transnacionales ponen mayor énfasis en las ganancias antes que en los derechos laborales, lo que lleva a situaciones como las de Unique Fabricating, empresa estadounidense que debió concluir sus operaciones en la entidad y despedir a 300 trabajadores.
Karen Paulina Muñoz Arellano, investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), señaló que las empresas transnacionales están inmersas en procesos cambiantes de globalización que privilegian las ganancias monetarias y las políticas extranjeras. En este sentido, el quiebre de empresas como Unique Fabricating responde a factores múltiples de la economía global, hecho que vulnera la protección interna de derechos laborales.
«Estas empresas necesitan tener elementos para garantizar, si es que hay voluntad para hacerlo, las condiciones laborales de los trabajadores, y lo que podemos ir rastreando es que el objetivo principal de estas empresas trasnacionales es la ganancia, por sobre otras cuestiones (…) si no hay un plan financiero y de trabajo para hacer frente a estas distintas coyunturas y eventualidades, sucede lo que ocurre con esta empresa».
A través de un comunicado, el pasado 8 de noviembre la empresa Unique Fabricating se declaró en quiebra de manera global e indicó que cerraría de forma definitiva sus plantas en México. En suma, señaló que se pagarían los sueldos correspondientes a esa semana pero que la empresa se encontraba sin fondos para liquidar bonos y finiquitos. En Querétaro, son 300 trabajadores quienes se vieron afectados por dicho quiebre.
Karen Muñoz expresó que, si bien es responsabilidad central de las empresas el atender las necesidades laborales del mismo modo en que atienden las necesidades financieras, también le compete al gobierno y a la sociedad civil prevenir riesgos laborales como los de Unique Fabricating.
«Es una corresponsabilidad de todos: las empresas, a partir de su propio funcionamiento y de sus criterios para gestionar una actividad de esta naturaleza y considerar a los trabajadores como un elemento fundamental. Pero también es responsabilidad de los gobiernos, de legislar en favor de las y los trabajadores (…) incluso nosotras, nosotros como sociedad civil también deberíamos tener una suerte de capacidad de exigir a los gobiernos rendición de cuentas sobre estas cuestiones laborales y de exigir el cuidado de estos derechos laborales».
El papel de los sindicatos
Ante el cierre inesperado, los trabajadores de ambas plantas en Querétaro tomaron las instalaciones de la empresa y comenzaron a reunirse con sus sindicatos para buscar que se garanticen sus derechos laborales y se les paguen todas las prestaciones conforme a la ley. Además, la secretaria del Trabajo en Querétaro, Liliana San Martín Castillo, declaró que ya establecieron mesas de trabajo con los representantes laborales para agilizar los procedimientos sindicales con relación al quiebre.
La investigadora Karen Paulina Muñoz consideró fundamentales los esfuerzos de sindicatos para atender dichas eventualidades, pero aclaró que no son suficientes, pues, aunque hoy existe un ejercicio mayor de democracia en tales asociaciones, el acompañamiento de trabajadores debe ser fortalecido desde otras vertientes más.
«Además de los sindicatos hay que revisar toda la cuestión normativa, toda la cuestión procedimental. Hay que abrir todos los espacios que se requieren para dar asesoría, para dar apoyo (…) Es una red o un entramado mucho más amplio de instituciones y de marcos normativos que deben acompañar y fortalecer el trabajo de los sindicatos y de los propios trabajadores».
Con relación al acompañamiento de la Secretaría del Trabajo estatal, la investigadora reconoció de manera positiva tal intervención, pero aseguró que los apoyos inmediatos, como el vínculo con vacantes o seguros laborales, resuelven el problema en el momento, pero no a largo plazo debido a las fuerzas externas que participan en estos acontecimientos.
«Sí, el papel del estado es fundamental, pero hay muchos otros actores involucrados, dado que estamos hablando de empresas transnacionales, en un contexto de globalización económica. Entonces, el análisis y la rendición de cuentas, y la revisión del papel de quiénes son los diferentes actores y qué papel tienen, pues en realidad es a una escala mucho más amplia, desde lo local hasta los acuerdos y normativas que tengan otros países».
Por otra parte, frente a las inversiones y atracción de empresas extranjeras en la entidad, la docente hizo un llamado al Gobierno del Estado para que tome en cuenta el caso de Unique Fabricating en Querétaro y no solo fortalezca la agenda financiera sino también la de los derechos laborales.
«Querétaro se ha manejado como un nodo de atracción para la inversión internacional. Este tipo de situaciones pone sobre la mesa los retos de legislar, de acompañar y de mediar situaciones que están vulnerando los derechos de las y los trabajadores. Entonces, para un estado que llama con tanto ahínco a la inversión extranjera, también tendría que ser un estado muy claro en cuáles son los recursos para acompañar estos procesos y ser garante de los derechos laborales de los trabajadores».
Además de las afectaciones materiales, la investigadora destacó que esta situación también pone en riesgo las redes de apoyo, sentido de identidad y sumerge en una profunda incertidumbre a los 300 trabajadores que fueron despedidos, así como a sus familias, hecho que desencadena malestares psicoemocionales.
«Uno siempre piensa en el bolsillo, y creo que es lo primero que duele, pero después vienen otras problemáticas que incluso pueden derivar en afectaciones de salud psicoemocional (…) incluso puede llegar a prácticas de violencia, a situaciones de estrés, a vulnerar las condiciones de vida, no solo del trabajador despedido sino del núcleo familiar que era sostenido por ese trabajador».
Los problemas de antes
Ocho meses antes de la quiebra, en marzo de 2023, el gobierno de Estados Unidos, a través del amparo del tratado de libre comercio T-MEC, solicitó a México iniciar una investigación a Unique Fabricating en una de sus plantas de Querétaro por supuestas violaciones a los derechos de libre asociación y negociación colectiva. Este señalamiento fue atendido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del gobierno federal.
El caso de Unique Fabricating se suma a la huelga de Lanas Merino, empresa ubicada en San Francisquito, lucha obrera que inició en 2007 y que, pese a que empleados ganaron la demanda en 2013 ante la falta de indemnización, patrones de la empresa desalojaron en 2017 la maquinaria que legalmente ya le pertenecía al sindicato.