Información

Universitarios buscan prevenir suicidios

Miembros de la comunidad universitaria tratan de contrarrestar las problemáticas que enfrentan las personas con riesgo de suicidarse

Por: David Eduardo Martínez Pérez

Los suicidios en jóvenes son un fenómeno que no sólo se presenta en la ciudad de Querétaro, sino que también afecta a comunidades rurales en el interior del estado. Es el caso por ejemplo del municipio de Amealco de Bonfil, en donde se han presentado incluso suicidios de niños menores de diez años.

Esta situación, así como la dificultad para que personas de escasos recursos con problemas de depresión accedan a los servicios de consultoría psicológica y psiquiátrica, han incentivado el surgimiento de asociaciones civiles enfocadas en atender a las personas que presentan cuadros depresivos.

Erandi Vega Ayala, estudiante de quinto semestre de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y ganadora del primer lugar, en spot de radio, del concurso anticorrupción que organizó el Municipio de Querétaro hace un mes, es coordinadora de colectivo Humanitas, una agrupación que busca brindar apoyo a personas con tendencias a la depresión o el suicidio.

El colectivo está integrado por miembros de la comunidad universitaria y cuenta con la asesoría de médicos y psicólogos profesionales. Se pretende que colaboren no sólo psicólogos, sino también sociólogos y otros científicos sociales.

“Vimos que había un promedio de 10 suicidios por mes y pensamos que dado que el suicidio es una forma de violencia, los universitarios tendríamos que hacer algo para llevar la Universidad a la calle y contrarrestar problemáticas como las que enfrentan las personas con riesgo de suicidarse”, explicó.

Aunque la iniciativa surgió a raíz de los suicidios producidos en la zona metropolitana, Vega Ayala recordó que poco después de dar a conocer el colectivo, sus integrantes fueron contactados por personas de otros municipios que hablaron de situaciones de suicidio en sus comunidades.

Ese fue el caso de una persona del municipio de Amealco de Bonfil, que se les acercó para mencionarles que en su comunidad, se había producido uno de los suicidios “más dramáticos” del estado por tratarse de un niño de cinco años de edad.

La coordinadora del colectivo advirtió que para evitar el suicidio en jóvenes y adultos, lo que ellos hacen desde el colectivo es realizar un acompañamiento para que las personas que se encuentran en riesgo de suicidarse tengan la oportunidad de ser escuchadas y darse cuenta de que valen algo.

También recordó que las cifras rescatadas por la prensa en materia de suicidio en jóvenes y adultos representan sólo aquellos casos donde ya se consumó la muerte del suicida y dejan fuera los casos de personas que lo intentan pero no lo logran.

En este sentido mencionó que una persona tiende a llegar al suicidio en momentos ‘límite’ cuando las tensiones o la depresión se han acumulado tanto que el suicida deja de pensar las cosas y como si se tratara de un impulso irresistible, termina con su vida.

“Muchas veces pensamos que si alguien se suicida después de terminar con su novio, la causa está sólo en eso y ese suicidio nos parece tonto. El problema es que la verdadera causa nunca es esa. Puede que eso sólo haya sido ‘la gota que derramó el vaso’ y las auténticas causas estén en otro lugar”, manifestó.

Vega manifestó que hasta 2006 no había cifras oficiales de suicidios e indicó que de 2006 a la fecha sí hay cifras pero son oscilantes debido a que distintos medios manejan de forma diferente las muertes provocadas por suicidio.

Señaló que aunque el suicidio es una realidad que abarca todas las clases sociales, los últimos suicidios de los que se tiene registro (hasta el cierre de esta edición, el viernes 8 de noviembre) ocurrieron en colonias como la Emiliano Zapata (municipio de Corregidora) y San Pedrito Peñuelas, en la delegación Epigmenio González de la capital.

De igual forma, invitó a los medios a tratar la realidad del suicidio de manera ‘prudente’ debido a que en ocasiones las notas sobre suicidas las que contribuyen a insensibilizar a la gente frente a éste fenómeno y a deshumanizar a los suicidas.

“A veces en los medios ponen la foto del colgado y dicen que se moneaba o que hacía cosas malas y situaciones así. Yo creo que eso también tendría que cambiar, incluso por respeto a las familias de los suicidas”, advirtió Erandi Vega.

 

IAP busca crear Centro de Día para prevenir suicidios

Por otra parte, como posible respuesta a la carencia de espacios para la atención de personas con problemas mentales como la depresión, integrantes de la IAP Psyche, buscan la creación de un centro de día, donde se pueda a tender a gente con estos padecimientos.

De acuerdo con la psicóloga Eli Barbosa, quien colabora con esta IAP, existen vínculos entre la depresión y el suicidio tanto en jóvenes como en adultos.

El secretario de la organización, Fernando Medina, explicó que lo que se pretende con este centro de día es rehabilitar a quienes cuenten con algún padecimiento mental para que puedan incorporarse sin problemas a la vida productiva.

Señaló que han entrado en pláticas con diferentes órganos de gobierno para conseguir apoyo y que aunque todavía no es seguro que se los entreguen, ellos esperan la donación de un terreno para edificar el centro.

Actualmente, Psyche trabaja en un espacio de la colonia Desarrollo San Pablo, pero no cuenta con la infraestructura para atender a todos los que cuentan con algún padecimiento mental.

Barbosa mencionó que de momento atienden a 26 pacientes, de los cuales 12 presentan cuadros de angustia o depresión. Existen también cinco menores con problemas depresivos que visitan las instalaciones de Psyche para recibir tratamiento.

La psicóloga explicó que la sintomatología que presentan quienes corren el riesgo de suicidarse es que empiezan a decir cosas como “me quiero morir” o “no valgo nada” y además duermen mucho y pierden el apetito. Enfatizó en que resulta indispensable atender a cualquiera que empiece a manifestar estos síntomas y mencionó que es importante realizas pláticas de prevención.

Finalmente manifestó que la mayor parte sus pacientes provienen de la colonia Desarrollo San Pablo y del barrio de Santa Ana.

Sobre la posible donación del terreno por parte de las autoridades, la psicóloga manifestó que espera que se concrete debido a que así podrían atender problemáticas de salud mental y prevenir tragedias entre personas de escasos recursos.

{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba