Universitarios cuestionan a secretario de Trabajo
Directores de facultades de ciencias sociales y humanidades, lamentaron que el delegado de la Secretaría de Trabajo y Previsión social no tome en cuenta los aportes las disciplinas humanísticas para la sociedad
Por: David Jiménez
Directores de distintas facultades de ciencias sociales y humanidades de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) lamentaron las declaraciones que hiciera Gerardo Vázquez Mellado Zolezzi, delegado de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en relación a la necesidad de disminuir las vacantes de las carreras afines a humanidades.
Los directores entrevistados por Tribuna de Querétaro hicieron hincapié en que los egresados de esta área también aportan a industrias como la automotriz o aeronáutica al igual que a la sociedad en general. Además, manifestaron que estos programas educativos muchas veces son un equilibrio y un escape para la sociedad industrializada.
Luis Alberto Fernández, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, expresó que en un verdadero centro universitario confluyen tanto humanidades como ciencias duras “la verdadera universidad crea a los que dirigen… necesitamos personas que piensen y sean críticas”.
Según Fernández, el papel del científico social consiste en alzar la voz para decir que algo está mal. Estadísticas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales indican que 75 por ciento de los egresados ejercen en su área, siendo una de estas la Comunicación Organizacional en las empresas privadas.
El director de la Facultad de Bellas Artes, Eduardo Núñez, recordó que en los centros de estudios superiores, disciplinas como arte, música y filosofía fueron incorporadas antes que las llamadas ciencias duras.
Resaltó que los egresados de teatro y música principalmente, son llamados por las industrias a dar conciertos, representar obras o exponer en galerías de arte donde sus creaciones son compradas. Puntualizó que “el compromiso de un gobierno es generar las oportunidades de empleo”.
Para el director de la Facultad de Derecho, Ricardo Ugalde, esta disciplina está presente casi forzosamente en todos los espacios de la sociedad y la industria “en lo aeroespacial, químico, construcción hay una regulación legal del derecho”. Atribuyó que la falta de vacantes no obedece solamente a la universidad pública, pues las instituciones privadas también egresan un número considerable de profesionistas: “El gran inconveniente es la planeación que viene desde el
propio estado. No hemos tenido la visión de que se puede trabajar calidad y no cantidad”.
Margarita Espinosa Blas, directora de la Facultad de Filosofía, dijo que el comentario es justificable si se piensa que en la dinámica capitalista las humanidades no han producido al igual que las áreas de ciencias exactas.
Ante la visión de que las Ciencias Sociales son “adornos”, Margarita Espinosa consideró pertinente impartirlas desde una educación primaria. El papel del egresado de esta facultad no se encuentra directamente en la industria, corresponde a “cuestionar parte la técnica, el modo de producción, la ética y hacer la reflexión necesaria”.
{loadposition FBComm}