Universitarios trabajan contra la trata y desapariciones forzadas
Proyecto Tequei busca dar a conocer entre universitarios la problemática sobre la trata de personas y desaparición forzada que existe en el país
Por: Estefanía Morán Elizondo
Estudiantes de Criminología y Antropología de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) realizan un trabajo sobre la prevención contra la trata de personas y las desapariciones forzadas, proyecto denominado Tequei, que significa respeto, en hñähñu.
“Hacemos un trabajo que le correspondería a las autoridades y lamentablemente lo realizamos con muy pocos recursos, casi sin tiempo”, consideró Aleida Quintana, quien junto con Ingrid Landaverde, estudiante de Criminología, y Julio César Borja Cruz, de Antropología, llevan a cabo este proyecto.
Financiado por el Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (FOPER) de la Universidad, el trabajo que hacen busca dar a conocer la problemática que existe en el país sobre la trata de personas, la desaparición forzada y la magnitud que estos problemas están alcanzando en el estado.
“Estos dos delitos están muy relacionados, no al 100 por ciento pero sí hay algunas relaciones entre ellos, principalmente en mujeres que llegan a ser utilizadas con fines de esclavitud sexual. Entonces, es una problemática que a nosotros nos pareció importante retomar y traerlo aquí a la Universidad”, puntualizó Aleida Quintana, egresada de la Licenciatura en Antropología.
La idea surgió a partir de que la Red por la Igualdad (red de organizaciones civiles a la que pertenece Aleida Quintana) comenzó a abordar el tema de las desapariciones de mujeres, principalmente en Querétaro.
“De ahí surge la idea de hacer una campaña que no nada más se quedara en medios de comunicación, sino que se implementaran medidas de prevención con los afectados que son los jóvenes, los más vulnerables. En enero nos reunimos a platicar del tema”, detalló.
Para llevar a cabo el proyecto, el colectivo aplicó en la convocatoria del financiamiento de proyectos FOPER que otorga la Universidad Autónoma de Querétaro.
A pesar de que los investigadores pensaron que, por la temática, no iban a recibir el apoyo, “salieron los resultados en mayo y nos lo aprobaron. Entonces a partir de ahí comenzamos a trabajar; aunque desde antes ya habíamos trabajado la problemática dando talleres en primarias, secundarias y en algunas colonias de Querétaro”, explicó ante la expectativa que este apoyo genera sobre un mayor alcance del proyecto.
Proyecto comienza al interior de la UAQ
La forma en la que va a operar la campaña es mediante una red de información entre los 27 mil estudiantes de la UAQ en sus 13 Facultades, “con el fin de que estos lleven la información a sus casas, con sus amigos, novios, es decir, que se tenga una red de información” detalló Aleida Quintana.
El colectivo eligió empezar su campaña dentro de la Universidad porque confían en que tiene una labor social.
Esta red de información entre estudiantes se realizará a partir de la capacitación sobre estas problemáticas que se les dará a 60 jóvenes, con el fin de que lo transmitan en sus Facultades.
Se les entregarán folletos que se están realizando con apoyo de organizaciones civiles con la información general de prevención y datos estadísticos de Querétaro y México.
Además, se dará “un protocolo que logramos establecer con familiares directos de personas desaparecidas o víctimas de trata de personas en Querétaro, parte del protocolo incluye también Alerta Amber”.
Son cinco pasos a seguir antes de las 24 horas y no esperarte las 72 que te dice el Ministerio Público”, explicó Aleida Quintana, al destacar el trabajo de documentación que han hecho y que constantemente se está actualizando por las cifras que se manejan.
La junta informativa para los alumnos que colaborarán será el primero de octubre en el Auditorio Fernando Díaz Ramírez y la capacitación se llevará a cabo del lunes 7 al jueves 10 de octubre.
A finales de este mes pretenden tener en circulación -en todos los centros de cómputo de la UAQ- fondos de pantalla con información sobre la trata de personas, los modos de captación y cómo prevenir ser víctimas de estos problemas.
“Veo más apoyo de la Universidad que de otras instituciones públicas. Es una falta de planeación y también yo diría que falta de preocupación por el tema (…) Hemos platicado con la Secretaría de la Juventud aquí en Querétaro por otros proyectos como colectivo y del tema sí ha habido una cierta inclinación por la prevención y no denuncia. Eso nos lo recalcaron muchísimo. Se trata de una problemática muy sensible para las autoridades; es grave para nosotros y no está siendo atendida como se debe”, resaltó Aleida Quintana.
“Cuando entró el nuevo gobierno se empezó a ocultar todo”
Aleida Quintana consideró que las autoridades de seguridad pública están fallando en su vinculación con la sociedad, con las organizaciones civiles.
“Si alguien llega al MP y reporta una desaparición, el Ministerio Público sólo se encargará de decirle que se espere 72 horas y que levante una denuncia de hechos, pero no hay ese vínculo de proporcionar los datos de otras instituciones que pueden ayudar a la causa. No hay ese seguimiento para la localización de la víctima”, lamentó.
La parte de la denuncia no se ha trabajado en la campaña por lo ‘delicado’ del tema y por el temor generado gracias a las experiencias difíciles que han enfrentado. Lo que creen verdaderamente importante mientras las autoridades “se ponen a trabajar” es fomentar a que las personas se cuiden y estén más alerta, “la desinformación nos hace bien vulnerables”, consideró.
“Algo que yo vi fue que cuando entró el nuevo gobierno se empezó a ocultar todo, ya no había información. Nosotros tuvimos acceso y contacto con familiares de chicas desaparecidas en marzo y nos decían que en el MP les decían que no subieran fotografías a internet, que no le dijéramos a familiares ni amigos, y esa misma información no la dicen otras personas” advirtió.
Para concluir, resaltó el ocultamiento de información al que se han enfrentado y propuso que se establezca un ‘mejor’ diálogo entre las instituciones que ya existen.