Información

Vegetación del entorno las ideales para nuevas obras

Por: Carmen A. Galván

 

PARA DESTACAR: “No veo maples, no veo pinos, eso significa que no son especies propicias para estar aquí, es así de simple saber con qué especies reforestar” declaró Víctor Hugo Cambrón, investigador de la Facultad de Ciencias Naturales quien sugirió bruselas, huizaches, garambullos, nopales y puntas para las obras.

 

Bruselas, huizaches, garambullos, nopales y puntas. Son las especies idóneas para reforestar la zona céntrica del estado de Querétaro, consideró Víctor Hugo Cambrón Sandoval, profesor-investigador de la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) en relación a la obra conocida como “La ruta del estudiante” donde se ha visto afectada la fauna del lugar.

El investigador agregó que no es difícil suponer qué tipo de especies son las ideales para reforestar un lugar después de realizar una obra pública: “Si hago una obra y después de esta digo ¿cuáles serían las especies idóneas para reforestar aquí? pues simplemente tengo que voltear y ver que hay huizaches, garambullos, nopales, puntas, esas son las especies propicias para estar aquí”.

Añadió que especies tropicales u otros tipos de árboles se pueden dar aquí “no veo maples, no veo pinos, no veo especies de clima tropical, eso significa que no son especies propicias para estar aquí, es así de simple saber con qué especies reforestar”.

Cambrón Sandoval hizo una diferenciación entre dos formas de reforestar un lugar, la primera es por paisajismo y la segunda es para darle continuidad a un ecosistema. Para restaurar una zona de forma que se le continuidad al ecosistema se deben de realizar puentes entre las áreas de mayor vegetación y las de menor vegetación, para evitar que se queden aisladas.

Para saber qué modelo seguir, se debe conocer el objetivo de la obra y qué se pretende realizar con la reforestación: “cada obra me imagino debe tener ese enfoque en particular, por lo cual es importante conocer el fondo de esa obra y así poder sugerir que especie, o en qué forma esas especies podrían contribuir a mejorar las condiciones ecológicas o ayudar de alguna forma el paisaje” declaró el investigador de la Facultad de Ciencias Naturales.

Además el académico de la UAQ agregó  las afectaciones que hay cuando se retiran especies de un ecosistema como: la pérdida de servicios ambientales, captura de carbono, pérdida de biodiversidad, recursos hídricos y efecto de isla de calor pues “al haber menor cantidad de vegetación las temperaturas se hacen un poquito más extremas en esos casos”.

“Entonces no sólo es perder un individuo como tal, sino se pierden individuos que desde hace muchos años  están prestando servicios ambientales” sentenció Víctor Hugo Cambrón.

 

Plantas que requieran el menor mantenimiento: Seduop

La secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (Seduop), Romy Rojas Garrido, descartó la colocación de maples y declaró que la paleta vegetal a usarse en “La Ruta del Estudiante” se está determinando con biólogos, expertos de la UAQ, ambientalistas, entre otros. Dijo que se privilegiarán aquellas especies que den sombra, requieran un mínimo riego, en otras palabras,“lo que requiera el menor mantenimiento y represente ser un pulmón para la zona”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba