Violencia digital: Guía de acompañamiento, “En la red no navegas sola”

“No podemos dejar que la violencia se salga con la suya, entonces, ¿qué podemos hacer?: pues acompañarnos entre nosotras. Estamos para acompañarnos, estamos para escucharnos, internet es un ejercicio de nuestros derechos; no es un espacio aislado, es una herramienta para el ejercicio de nuestros derechos y por lo cual también hay que tomar ese espacio, hay que hacerlo nuestro (…) Porque también en internet estamos y somos”, manifestó Angie Contreras, de la organización feminista Cultivando Género.
Al presentar la Guía de resistencia digital entre amigas “En la red no navegas sola”, en evento vía streaming organizado por la Unidad de Igualdad de Género y Cultura de la Paz de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ, Angie Contreras explicó que en su organización surgió crear este proyecto que no sólo sirva de acompañamiento, sino que además informe a las y los adolescentes sobre sus derechos digitales.
“La idea surgió a partir de escuchar a personas adolescentes e infancias para hablar de estas prácticas, hablarles de sus derechos digitales, hablarles de violencia en el noviazgo, hablarles de violencia digital”, aseguró Angie Contreras.
Dicha asociación civil, creada por un grupo de amigas en Aguascalientes, tiene como objetivo el promover la igualdad y los derechos de las mujeres, las niñas y los niños a través de la educación para la paz y la no violencia. Y, a su vez, presta servicios de consultoría, asesoría y capacitación a órganos públicos y entidades privadas en temas relacionados con la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos.
En el evento relató que a pesar de tratarse de jóvenes que están relativamente familiarizados con la tecnología, aún desconocen cómo dar acompañamiento en situaciones de violencia específicas, además de que la mayoría de las víctimas de violencia no contaban lo que les sucedía por miedo y, si lo hacían, esto ocurría tres o cuatro años después.
En este sentido, la guía no solo se centra en explicar qué es la violencia digital, sino que además ayuda a comprender cualquier tipo de violencia, además de que los consejos que brinda no sólo son para la violencia digital, sino que se pueden aterrizar para cualquier tipo de violencia.
Dicha guía representa un trabajo colaborativo y multidisciplinario que se enfrentó a grandes retos de realización y publicación en cuanto a la accesibilidad y recibimiento por parte de las y los adolescentes. Sin embargo, el mayor reto –según Angie Contreras- fue hacer un producto accesible, bonito, divertido, en un lenguaje entendible; de manera que “todas las que leamos la guía nos demos cuenta de que todas podemos acompañarnos, sin importar nuestras diferencias”.
La guía cuenta con ocho capítulos que abordan temas fundamentales como la cuestión de los estereotipos, el empoderamiento feminista o el acompañamiento en situaciones de riesgo. Es una guía que también surgió desde la resistencia, dado que Aguascalientes es uno de los estados en donde ha habido más violencia digital en los últimos tres años.
La promotora adelantó que este es sólo uno de los primeros trabajos de la asociación, dado que se pretende crear más contenido de acompañamiento. “Sigue una guía para madres y padres y docentes; y además también viene la guía para las instituciones; y sacaremos una segunda guía para adolescentes, pero más en lo general sobre qué son las violencias”, sostuvo. Por lo pronto, esta primera guía se encuentra disponible para descargar de manera completamente gratuita y puede encontrarse en internet bajo el nombre “Guía de resistencia digital entre amigas”.