Invitados

Abandono de viviendas periurbanas

En México, la vivienda social en masa surgió como propuesta del Estado ante el incremento de migración del campo hacia la ciudad para hacer frente a las necesidades de habitar en áreas urbanas a través de precios asequibles, buscando generar mayores y mejores oportunidades de desarrollo.

Recientemente, la generación masiva de viviendas periurbanas ha detonado en diversos fenómenos tales como el abandono de las mismas, problemática que ha incrementado en todo el país, la cual ha sido resultado principalmente de malas prácticas en materia de gestión del suelo urbano, y que, a pesar de ser identificadas, no han sido abordadas por el Estado para dar una solución al crecimiento descontrolado. Esta situación captó el interés público en el año 2000 al publicarse los resultados del XII Censo de población y vivienda debido a que fue evidente la problemática.

A través de diversos estudios se demostró que la ubicación del inmueble es uno de los factores principales que inciden en la probabilidad de que una familia abandone su vivienda, ya que dicho factor se traduce en la lejanía de fuentes de empleo y comercio, falta de accesibilidad, equipamiento, infraestructura pública y servicios urbanos. Como consecuencia al abandono, es común que en estos desarrollos habitacionales aumenten los índices de delincuencia, el robo a casa habitación y al comercio local, lo que hace aún más difícil que una familia opte por adquirir una vivienda en ese sitio. Actualmente una gran cantidad de viviendas se encuentran en estado de abandono, ya que 14 de cada 100 hogares están en dicha condición, según cifras del INEGI.

Un claro ejemplo donde se manifiesta un gran índice de abandono de vivienda es Paseos del Marqués, un desarrollo habitacional dentro del municipio de El Marqués en el estado de Querétaro, que se encuentra emplazado en un sitio completamente segregado, donde el capital social limita su territorio a la puerta de acceso de su vivienda, ya que se ha transformado en un lugar inseguro, desorganizado y carente de oportunidades de desarrollo.

Este desarrollo habitacional cuenta con 5 mil 502 viviendas distribuidas en 58 condominios; de las cuales 2 mil 804 están en estado de abandono, lo que implica que el 50.9 por ciento del total de hogares se encuentran en esta condición de acuerdo con cifras del INEGI.

En Querétaro, existen 4 mil 700 viviendas sociales abandonadas, cifra que evidencia la necesidad urgente de abordar los temas en materia de vivienda para brindar nuevas soluciones y garantizar la factibilidad de la ubicación de las reservas territoriales destinadas a desarrollos habitacionales, con la finalidad de asegurar que éstas cuenten con las características que garanticen la calidad de vida de quienes habitarán, ya que la vivienda, además de ser un derecho humano, constituye la base del patrimonio de las familias mexicanas.

Referencias bibliográficas:

-Maycotte, E. y Sánchez E. (2010) Ciudades dispersas, viviendas abandonadas: la política de vivienda y su impacto territorial y social en las ciudades mexicanas. México.   ACE: architecture, city and environment, 1 (14), 19-32. [Fecha de Consulta 23 de Marzo de 2021]. ISSN: 1886-4805. Disponible en:   https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3440941

-Franco, F. (22 de abril de 2021). “Aumenta abandono de casas en todo México, revela el INEGI”. El Heraldo de México. https://idic.mx/2021/04/22/aumenta-abandono-de-casas-en-todo-mexico-revela-el-INEGI/

-ONU Habitat, INFONAVIT, (2019) ”Gobierno de México. (2019). Reporte Nacional de prosperidad urbana en México”

.https://publicacionesonuhabitat.org/onuhabitatmexico/cpi/Reporte-CPI-2019.pdf

-INEGI (2010) “XII Censo de población y vivienda” https://www.INEGI.org.mx/programas/ccpv/2010/

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba