Invitados

Convivencia y Cultura de Paz ParalaPaz

Las estrategias para llegar a la Paz buscan evitar o resolver conflictos entre personas, culturas, naciones y, para ello, se requiere de una toma de conciencia, no solo de pasos, sino también de asumir la responsabilidad que nos corresponde para apoyar una Cultura de Paz y una herramienta muy sencilla, pero compleja, es la Palabra. Es a partir de este elemento que se presenta este texto.

¿Qué buscamos al comunicarnos? La meta debe ser una comunicación feliz (Austin, Jonh L., 1975) donde hay un mensaje claro con un propósito definido para ayudar a quien escucha a que asimile totalmente lo que se busca compartir. Lograr algo así requiere de empatía, de elegir las palabras adecuadas, de Principio de Cooperación (Grice, Paul, 1967), de recordar que en nuestro país se puede hablar con cariño (Núñez Perusquía, Verónica) y así se toma conciencia de la importancia que una palabra puede tener en cuestiones de paz y de convivencia.

¿Para qué hablar de evitar o conciliar? En estos tiempos, por la Pandemia COVID-19 y por otros movimientos sociales e incluyentes, la gente está buscando reconstruir la convivencia, la conexión con otras personas y de ahí es de donde se identifica una sensibilidad aumentada ante lo que se dice y cómo se dice. Cada persona ha vivido estos años de distintas formas y ha quedado claro que se crearon y se rompieron otras formas de comunicación si no había medios para acercarse a platicar con alguien más. Es desde esta realidad desde donde debemos prepararnos para el cambio y para los ajustes adecuados para mejorar la interacción a través de las palabras.

¿Existen palabras para la PAZ? No hay, existen frases que motivan a la Paz; sin embargo, sí hay palabras de ruptura y éstas son las que debemos evitar. Hay palabras mágicas, palabras apapachadoras, pero no para la Paz, por ello es que se deben construir caminos lingüísticos adecuados.

¿Puedo tener estrategias para mejorar mi comunicación a través de las palabras? Existen varias formas de prevenir conflictos y algunas tienen que ver con Romper esquemas lingüísticos: si necesito hablar con una persona, tengo dos opciones para comunicarlo: a) Necesitamos platicar o b) ¿Nos tomamos un té?, ¿cuál de las dos opciones anteriores permitiría no predisponer a la persona con la que se desea conversar? Asimismo, la cortesía y la forma de incluirnos en la problemática también podrían apoyar: ¿te gustaría que platicáramos?, ¿buscamos opciones juntas?, ¿cómo podemos arreglarlo?

Las palabras sólo representan el siete por ciento en un proceso de comunicación, los demás elementos como la entonación, los gestos, cubren el resto; lo interesante es que al final, entre lo que dices y cómo lo dices, únicamente quedarán en los recuerdos las palabras que se eligieron, no siempre se las lleva el viento. Elegir las palabras adecuadas permitirá construir mensajes para la Paz; los caminos para una sana y pacífica convivencia dependerán de nuestro interés y nuestro esfuerzo para comunicarnos felizmente con las demás personas y así ayudar a mejorar nuestro mundo.

Bibliografía

Austin, J. L., 1975. Palabras y acciones. Buenos Aires, edit. Paidos

Bertuccelli Papi, Marcelle, 1996. Qué es la pragmática. España, edit. Paidos

Brown Gillian et al, 1993. Análisis del discurso. Madrid, edit. Visor

Escandell Vidal, M. Victoria, 1993. Introducción a la pragmática. Madrid, Anthropos

Levinson, S., 1989. Pragmática. Barcelona, edit. Teide

Searle, John, 1984. Actos de habla. Madrid, edit. Planeta

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba