Invitados

¿Dónde quedó la milpa? Lo que hemos oído hablar en el campo.Hogembui ar hwöhi? Nu’ö bi mö ya jö’i jar hnini

Ga maga jar hwöhi ga hyoni ya k’ani! Pero casi nada queda. Antes, ni queriendo pasaba hambre uno. Pero le metimos mucho veneno a la tierra. Ar ‘ñithi ndäte. Nu’bya, hay quelites y maíces de temporal casi extintos, palomeros extintos. Sólo ja ya mfeni. En el recuerdo. Y eso mientras sigamos por aquí.

Y a pesar de todo, algo hemos guardado. Ya njöt’i. Los colores. El arcoíris del maíz. Negro, moradito, blanco, amarillo, rojo, rosadito, pintos. Xí na nzatho ma dethö!

Dicen que el rosadito ya está casi perdido. Que porque no se vende bien. Tiene mazorcas cortas. Antes se usaba especialmente para yá hme ar nxixthe, las tortillas del bautizo, ahora ya no, otho nu’ya thö. El maíz y las costumbres van de la mano. Por eso, dí petsihu ga jamansu ya dethö.

Tobe dí benihe. Se debe hacer cambio de semilla cada año, cada dos, o máximo cada tres años. Si no, la tierra no da. La cambian entre vecinos, entre compadres. Si se pierde, se pide a alguien que tenga. Ya nda dige gatho. No es de nadie y es de todos, la semilla.

Hmö nu mahöm’u que las mariposas, ya tuxumu, cuando pasan a principio de año vienen a avisar que hay que sembrar, cuando pasan a finales de año vienen a revisar si ya recogimos el maíz. ‘Betho, llegaban tantas que ya t’oho, los cerros, se veían naranjas. La luz del hyadi se tapaba y se veía naranja, ‘nehe. Ahora faltan las mariposas, faltan los árboles.

Hmö nu mahöm’u: “cura tu maíz para la siguiente siembra con ya peni, tejocotes, para que te duren las semillas”. Ahora dicen que estoy loca si hago eso. La gente usa químico, la pastilla o el polvo. Yuni xi nts’o. Pero huele muy feo. Algunos mejor siguen usando la cal y pocos experimentan con ruda. ¿Funcionará el pext’o?

Cuando no teníamos dinero ahora en la pandemia, da ñunihe jar t’oho, nos dio de comer el cerro. Al menos no morimos de hambre, comíamos ya xöt’ö, nopales. ¿En la ciudad qué haríamos?

Ya k’ani patita de pájaro ya casi no hay. Había allá ja ya hwöhi jar t’oho. Pero allá, dicen que ya se perdió, por los mata hierbas. Desde que usamos nu’ya ‘ñithi ndäte hemos perdido mucho quelite. Aunque ar xitha, el quintonil, vuelve a salir aunque uno aplique el químico. Antes había hartos aguses, chimpinas, toritos y ahora ya no. Bi du gatho nu’ya k’ani.

Dí petsihe gatho ya nda. Si llueve antes sembramos ya thö xi nt’axi, maíz blanco. Si se tarda en llover sembramos mbo thä ne thengudethö, maíces azules o rojos, pues son más violentos, dan rápido y alcanzamos a recoger algo aunque sea. Ya xonithö.

Mi mamá es jñatjro, mazahua, y me enseñó a comer plantas de la milpa que aquí no aprovechan, aquí no saben que se comen.

Ya k’oto, los chapulines, cada año son más plaga, pero algunos los comen ya. Xi nkuhi.

¿Quién se roba la cosecha en el ejido? Ya mboho? Ya be?

La juventud se va a las fábricas, ya no quieren trabajar la tierra, no les gusta ensuciarse. Se los llevan los camiones a las zonas industriales y nomas regresan a dormir a la casa. Algunos pocos en su día de descanso aprovechan para hacer labores en el campo. Pero casi no les da tiempo por el trabajo. Ahora peor, como pagan más, se van a trabajar en los invernaderos de fresas, aplicando agroquímicos o cosechando.

Había una vitamina que me ayudó cuando me estaba muriendo. Se mezclan tres tipos de berro. Vamos a buscarlos. Nomás vimos dos en el manantial. El tercero ya no hay, antes salía a la orilla del arroyo, pero ya no hay.

Hogembui ar hwöhi?

*Cultura Comunitaria Ar Zaa

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba