El privilegio de la heterosexualidad

En la sociedad se halla instaurado un sistema que intenta controlar y regular la forma en la cual las personas viven su sexualidad; este es el sistema sexo-género (Núñez, 2013). Este mecanismo favorece a quienes se ajustan a él y, por otro lado, discrimina y rechaza a quienes realizan prácticas fuera de las aceptadas.
Núñez, propone que este sistema contiene tres dimensiones: el binarismo de género, el binarismo erótico y el heterosexismo, los cuales perpetúan por medio de discursos la presunta idea de que solo existen dos géneros, masculino y femenino, dos sexos vulva y pene como complementarios, por lo tanto, categoriza a los cuerpos basándose en las características fisiológicas, partiendo de un planteamiento sesgado de lo que es el sexo biológico.
Bajo el supuesto de que están hechos para adecuarse el uno con el otro, enmarcan como única forma de relacionarse sexual y afectivamente a las parejas heterosexuales, privilegiando a quienes se alinean a la heterosexualidad, permitiéndoles formar una familia, tener expresiones de afecto frente a la sociedad, casarse sin ningún tipo de problemas, entre otros. Esto acarrea visiones dicotómicas que intentan regular con quién relacionarse y los fines de dichas relaciones, generalmente asociadas con la reproducción, dejando de lado el placer y el disfrute.
De esta manera, algunas poblaciones que no se ajustan a estos modelos tradicionales son señaladas y discriminadas por vivir fuera de lo normado, pues el sistema antes mencionado categoriza a los individuos por su biología, es decir, se espera que de acuerdo al sexo con el cual nació y el género que se le asignó exprese determinados comportamientos en torno a sus orientaciones sexuales e identidades de género.
Según Blas Radi y Moira Pérez, la violencia de género, aunque el término ha sido acuñado en su mayoría por la violencia ejercida hacia la mujer, también es empleado para dar cuenta de la violencia que algunos grupos viven en razón de su género. Bajo este concepto, es que se puede nombrar las vivencias de las personas trans, sin embargo, es preciso enunciar que actualmente se hallan discusiones sobre el término, así lo mencionan Garza y López al referirse a las “lagunas epistémicas” ya que este término centra la atención en las desigualdades de algunos cuerpos, priorizando a unos sobre otros.
Lo anterior devela la invisibilización y segregación estructural que se encuentra en la sociedad, pues, a las personas de la disidencia sexo- genérica no se les reconoce y se invalida sus vivencias de manera sistemática, esto se evidencia por ejemplo, en los vestidores en tiendas departamentales enunciados como probadores de hombres y mujeres; Garza y López le denominan el “cissexismo estructural”.
En una sociedad altamente conservadora, vigilante de las costumbres tradicionales, han puesto en grave riesgo a ciertos grupos, pues no es únicamente la falta de reconocimiento de las vivencias en la cotidianidad, sino la negación al acceso a derechos, como el derecho a tener una familia, pues muchas veces es este mismo entorno el que violenta, rechaza y reprime por tener una identidad que no concuerda con el sexo de asignación.
Dudas o comentarios favor de dirigirse a la Especialidad en Familias y Prevención de la Violencia de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, al correo electrónico: especialidadenfamilias@gmail.com
Bibliografía:
Garza, R. L., López, S. E. (2021) Lo que no se mira. Revista Voz y voto, No. 345
https://www.vozyvoto.com.mx/index.php/articulo/lo-que-no-se-mira
Núñez N. G. (s/D) Diversidad sexual (y amorosa). Centro de investigación en alimentación y desarrollo, AC
https://www.uv.mx/cendhiu/files/2013/08/Lectura-Homofobia-y-Discriminacion.pdf
Pérez, M., Radi, B. (2018) El concepto de “violencia de género” como espejismo hermenéutico. Igualdad, autonomía personal y derechos sociales, Vol. 8, 2018, pág 69-87
https://www.aacademica.org/blas.radi/36.pdf
Radi, B. (2019) Políticas trans y acciones afirmativas en los ámbitos universitarios. Conversaciones necesarias para deshacer el cisexismo. Aletheia, vol. 10, núm. 19, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ALEe026/12001