Invitados

La muñeca artesanal, ¿Identidad de un estado o una mercancía?

La identidad incluye creencias, valores, historia y experiencias, todo ello engloba lo que conocemos en términos de “cultura”. Por ejemplo, México es un país rico en estos aspectos, sus expresiones se reflejan a través de su arte, música, literatura, arquitectura, danza, comida y artesanías, estas últimas no son ajenas al cambio, sino que están en continua evolución, a partir de la apropiación de nuevas técnicas, herramientas, diseños y modificaciones en su propia esencia, así como las relaciones con el mercado, lo que permite su sobrevivencia y persistencia (Turok, 2001).

Dentro de las artesanías mexicanas se encuentran las muñecas de trapo, las cuales son populares por su belleza y porque cada pieza es única ya que están hechas a mano, impregnando los saberes en su día a día de quienes las elaboran. 

Las muñecas Lele y Dönxu son una expresión única de la cultura y el arte de los pueblos de Amealco, Querétaro, en particular de San Idelfonso Tultepec y Santiago Mexquititlán, también son un ejemplo de cómo una tradición se mantiene viva y relevante a través de los años, asimismo nos muestran cómo la artesanía puede ser una forma valiosa de preservar y transmitir la cultura de una comunidad que se adapta a los cambios sociales. 

La creación de esta muñeca es una prueba de la habilidad, creatividad e innovación de las artesanas y los artesanos amealcenses; están diseñadas con vestimentas y adornos tradicionales alusivos al pueblo originario otomí y son elaboradas principalmente por mujeres, aunque no hay distinción, ya que los hombres igualmente participan en su producción.

En los últimos años, la imagen de la muñeca Lele y Dönxu se ha popularizado, son diversas e incontables formas bajo las que su imagen se ha proyectado al mundo; por ejemplo, Lele es embajadora cultural de Querétaro, viajando por ciudades como Madrid, Londres, Shanghai y recientemente en Qatar 2022, lo que ha contribuido a posicionar a Amealco, Pueblo Mágico, pero ¿qué pasa con las artesanas?

En la ciudad de Querétaro colocaron la silueta de la muñeca en los semáforos con la finalidad de poner en el centro un símbolo de este estado; sin embargo, sus creadoras se posan con su mercancía bajo la sombra de estos, intentando obtener un beneficio económico incierto o un espacio digno para poder vender sus artesanías.   

Entonces ¿a través de Lele y Dönxu trasciende la identidad de las artesanas o solo son símbolo para lucrar con ellas sin considerar a quienes las elaboran? El modelo de trabajo en torno a la muñeca tiene varias implicaciones, una de ellas es que la voz de la comunidad artesanal es ignorada y solo se promueve la imagen, lo que puede llevar a una falta de juicio valorativo por parte de los consumidores y espectadores. No obstante, la muñeca sí es parte de la identidad, pero al mismo tiempo, con base en los párrafos anteriores, también puede ser mercancía.

Entonces, las prácticas de extracción del patrimonio en el ámbito cultural tienden a destruir la identidad, los saberes, los conocimientos, las formas de pensar y sentir del mundo, ya que están basadas en lógicas de rentabilidad

Tú, ¿Qué faceta percibes y asignas a la muñeca artesanal?


Fuente de consulta

TUROK, Marta. Cómo acercarse a la artesanía. México, Plaza y Valdés, 2001.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba