Invitados

Las ferias el maíz en San Miguel Tlaxcaltepec, Amealco

La experiencia de la organización de la ferias del maíz en el municipio de Amealco desde el año 2014 hasta la fecha, representa la construcción de las formas de hacer ferias del maíz a través de procesos de intervención con metodologías participativas, que desde un inicio bajo esta lógica se propuso realizarse de manera anual al inicio de cada ciclo agrícola (penúltimo o último domingo del mes de febrero), así como en distintas comunidades del municipio de Amealco con el fin de que se fueran rotando y que las propias comunidades campesinas fueran las organizadoras y anfitrionas de dicho evento y de esa manera transitó la primera feria realizada en la cabecera municipal, la segunda en San Ildefonso Tultepec, la tercera en Santiago Mexquititlán, la cuarta en Chitejé de Garabato, la quinta, sexta, séptima y octava en San Miguel Tlaxcaltepec.

A continuación, se presenta una breve semblanza de las diferentes ferias del maíz en San Miguel Tlaxcaltepec, iniciando en el año 2018 manteniéndose al día de hoy (2022) mencionando de manera general los elementos que constituyen a la feria del maíz como un elemento que revitaliza la identidad cultural hacia el exterior.

El propósito de la feria del maíz es generar un espacio de intercambio y trueque de semillas nativas entre productores y campesinos de la región con la finalidad de conservar y multiplicar las variedades de maíz, además de abrir un espacio de diálogo e intercambio de productos derivados de maíz, así como de saberes, conocimientos y experiencias relacionadas; respetando y favoreciendo la riqueza y diversidad cultural de la región; y el fomento a la autogestión.

La organización se realiza bajo la figura de comisiones, es decir, responsables de trabajar bajo una encomienda en particular para dividir el trabajo, cabe señalar que en agosto de 2019 el Comité organizador de la feria del maíz se organizó y constituyó bajo la elaboración de un acta constitutiva con fundamento y amparo del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos y Comunidades Indígenas, con fundamento en el artículo segundo constitucional, cuarto constitucional, la ley de derechos y comunidades indígenas del estado de Querétaro solicitando las prerrogativas relativas a los derechos indígenas, los derechos autonómicos indígenas, de asociación comunitaria indígena y lo relativo al territorio indígena. En donde ponen de manifiesto los objetivos de comité, la forma de trabajo (presidente, secretario, tesorero, vocales y consejo de vigilancia) así como sus funciones, las formas de colaboración por parte de organizaciones y colectivos mediante un convenio de colaboración con el comité, la vigencia y renovación de los representantes del comité, así como asuntos de organización y sanciones.

Es preciso destacar que la formalización del comité surgió de la necesidad de organizarse y tener reconocimiento formal tanto al interior como hacia el exterior de la comunidad, ante la necesidad que se manifestó para resguardar el interés particular de promover las ferias como eventos propios, libres de intereses particulares o ajenos a los objetivos de la comunidad, resaltando que los representantes son originarios de la misma comunidad.

Uno de los componentes centrales de las ferias también son las temáticas y sus derivadas en las llamadas “mesas de diálogo”, que son un espacio para el habla y la escucha moduladas por una comisión encargada de fomentar el diálogo mediante distintos dispositivos como pueden ser preguntas guiadas, lo que hace que tanto campesinos, académicos o personas interesadas en el discutir los temas compartan en un mismo sentido su experiencia sin imponer ningún conocimiento sobre otro. Los temas que se han abordado en las diferentes ferias del maíz en San Miguel Tlaxcaltepec han girado en torno a dicho propósito, bajo los siguientes temas: semillas nativas, milpa tradicional, lengua y cultura, cambio generacional, historia y gastronomía.

Después de cuatro años de realizar ferias del maíz en distintas comunidades del municipio, se presenta una breve semblanza del proceso de aprendizaje de las ferias del maíz realizadas en San Miguel Tlaxcaltepec, iniciando en el año 2018, manteniéndose al día de hoy en la voz de sus propios protagonistas.

Año 2018: el tema fue “Quinta Feria del Maíz: la Riqueza Cultural de san Miguel Tlaxcaltepec”: “se debe recuperar la cultura, la lengua y los trabajos colectivos para poder conservar su territorio”. “Los lugares más importantes de la comunidad son el río Lerma, el cerro del Comal, el cerro del Gallo y Los Hoyos de El Picacho. “La pérdida de la lengua se ha dado principalmente por la discriminación que se les hace a las personas que hablan una lengua indígena, así como la desvinculación por parte de la juventud hacia su cultura lo que provoca que se vaya perdiendo la lengua” (Cartel de resultados, 2018).

“La milpa es más que el maíz, del cual se deriva la alimentación, es el conjunto de semillas de los antepasados. En la actualidad la mayor preocupación es que se está saturando la tierra con monocultivos y agroquímicos, así como el consumo de la comida chatarra” (Ibíd.).

Se hizo un esfuerzo de rescate de la historia y costumbres, del origen y la conformación del ejido, de las costumbres y prácticas culturales, como las fiestas y las capillas.

Otro de los temas tratados fue sobre los riesgos nutricionales debido al abandono del maíz y de la tortilla como la base alimentaria de la población. Se reflexionó sobre el declive de la salud comunal a raíz de la introducción de alimentos “basura”, y sobre la necesidad de producir estrategias de comunicación comunitaria para enfatizar los aportes nutricionales del maíz. En ese sentido señalaron que al día de hoy contribuyen con un tercio de las tortillas que se consumen en el municipio (Relatoría propia, 2018).

Año 2019: el tema fue “Sexta Feria del maíz: milpa y cultura de San Miguel Tlaxcaltepec”. Lo tratado en las mesas de diálogo fue: “El concepto de milpa es entendido como un espacio de siembra donde se tiene una variedad de semillas y no solo el maíz. Una ventaja de consumir productos de la milpa es que son alimentos sanos sin agroquímicos y puedes comprarlos a los productores de la comunidad para ayudar a la economía local” (Cartel de resultados 6ta feria del maíz, 2019). “Existe una diversidad de platillos y bebidas en la región, en la feria hubo venta de varios de ellos, entre los que destacó el agua de pingüica, la cual además es de uso medicinal. Para no perder nuestra gastronomía ni seguridad alimentaria debemos seguir sembrando lo que consumimos, dejar de comprar alimentos procesados, además de rescatar las recetas culinarias de la comunidad” (ibíd).

Se realizó una visita al Museo Comunitario “Casa de la Memoria” hospedado en el Instituto Intercultural Ñöñho en san Ildefonso Tultepec y se llevó a cabo la primera exposición del museo comunitario de san Miguel Tlaxcaltepec (en construcción organizativa), con piezas locales, para dar a conocer nuestras raíces ñähño y rescatar nuestra historia” (ibíd).

Año 2020: “Séptima Feria del Maíz Nativo y la Milpa: en defensa de nuestro territorio y la vida”. Como ha cambiado la forma de relacionarse con la tierra a partir de la tecnificación del mismo, de las variaciones climatológicas y el cambio climático Se resaltó que es un evento donde se prohíbe el uso de plásticos y unicel.

En relación al tema intergeneracional se habló de cómo hacer más atractivo el campo para las y los jóvenes, pero también de cómo dotarles de tierras y se profundizó sobre la importancia que tiene la preservación de la lengua en la transmisión de los conocimientos vía oral.

Uno de los elementos siempre presentes han sido la participación de la “Danza de las Pastoras” como anfitrionas del rito de inicio de la feria, donde se busca la bendición a través de su coreografía, ritmo y ofrendas, así como la participación de grupos musicales que buscan participar con propuestas alusivas a la cultura en torno al maíz.

Paralelamente a los eventos culturales y las mesas de diálogo, se organizan actividades para niños y niñas consistentes en dinámicas en donde, a través del juego, el teatro, la pintura o los cuentos, reflexionan acerca de las formas tradicionales de producir alimentos, conocen la planta del maíz y la milpa, así como la lengua hñäñho.

Como observamos, las ferias del maíz contienen un elemento político-cultural primordial, es decir, donde se puede expresar la posición que los habitantes de san Miguel Tlaxcaltepec tienen con respecto a la actividad milenaria sobre el cultivo del maíz en el siglo XXI, en una relación directa con su identidad, pero también como un posicionamiento con un mensaje claro hacia el interior y hacia el exterior de la propia comunidad. Desde el pensamiento analógico tradicional la feria del maíz puede representar cómo se están transfiriendo cualidades y pensamientos a la Madre Tierra para revitalizarla, como dice don José Luis “demostrarle que la queremos”, o como dice don Lorenzo, “darle fuerza”.

*Docente colaboradora del Centro de Capacitación y Asesoría para el Desarrollo Comunitario: Ricardo Pozas Arciniega” FCPyS.

Elisa Barrios Martínez

Docente y colaboradora del Centro de Capacitación y Asesoría para el Desarrollo Comunitario: ‘Ricardo Pozas Arciniega’ FCPyS.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba