Neoliberalismo en la Nueva Escuela Mexicana

La Nueva Escuela Mexicana (NEM) pretende una educación alternativa en oposición a la pedagogía neoliberal. Sin embargo, llama la atención que propuestas de trabajo didáctico de la NEM encuentren su origen en la iniciativa privada, cámaras empresariales y organizaciones civiles que conservan términos como calidad educativa y formación de capital humano y, más aún, sean referentes metodológicos que se sugieren en el ‘Avance del contenido para el libro del docente. Primer grado’.
El ‘Aprendizaje basado en la indagación’, por ejemplo, es una metodología sugerida para que los docentes de educación básica la utilicen en la formación del estudiantado. No obstante, dicha técnica tiene como referente un documento empresarial titulado ‘Visión stem para México’, cuyo objetivo es mejorar la calidad educativa y contribuir en la formación de capital humano para cubrir demandas de mercado.
Cabe decir que la ‘Visión stem para México’ surge de la preocupación de la iniciativa privada, los consejos empresariales, cámaras de comercio, sociedad civil y organismos no gubernamentales (nacionales e internacionales) para formar en competencias. Sin embargo, dicha sugerencia de trabajo didáctico, resulta incongruente con la NEM, puesto que términos como ‘calidad’ y ‘competencias’ ya no son considerados en la propuesta del actual sistema educativo mexicano; ya que la NEM se encamina hacia la formación de un sujeto colectivo y democrático; condición que se opone a la enseñanza neoliberal y su propuesta ‘pedagógica’ de la competitividad.
Por tanto, lo que se percibe son rastrojos del capitalismo global; o bien, una crisis que —parafraseando a Gramsci—, hace evidente la lucha entre el viejo orden que no acaba de morir y el nuevo sistema que no termina por nacer; dicho de otra forma, es una crisis de hegemonía.
En este sentido, vale la pena que el magisterio alcance a percibir las discrepancias que pueden existir en la NEM para emprender una crítica de la educación. Esta es la gran tarea de las maestras y los maestros que, históricamente, no dejan de realizar al analizar los modelos educativos, pues con ello, desarrollan alternativas educativas.