Invitados

Somos hijos e hijas del maíz

  • La base de la autonomía está en producir nuestros propios alimentos.
  • Centéotl, dios del maíz

Desde hace unos 10 mil años el maíz existe en la tierra, en sus orígenes el dios que lo representaba era Centéotl cuya misión era estar al pendiente del maíz. Después de recibir ofrendas y rezos, debía hacer que rindiera el grano, que aguantara plagas y heladas y que creciera en las más diversas condiciones.

  • Diversificación del maíz

Los pueblos originarios mesoamericanos aprendieron a diversificar los maíces de tal manera que hoy contamos con 55 razas de maíz y cientos de variedades en diferentes suelos y climas. Y en Puebla se ubican las 4 razas madre.

  • Somos hijos e hijas del maíz

Nos cuenta el Popol Vuh que los dioses se juntaron y cuando trataron de la creación de nuevas gentes de carne, hueso e inteligencia, se dieron prisa porque todo debería estar concluido antes de que amaneciera. De lugares ocultos bajaron la zorra, el loro, la cotorra y el cuervo quienes trajeron la noticia de que las mazorcas de maíz amarillo, morado y blanco, estaban crecidas y maduras. Por estos mismos animales fue descubierta el agua que sería metida en las hebras de la carne de los nuevos seres. Pero los dioses la metieron en los granos de aquellas mazorcas. Entonces los dioses labraron la naturaleza de dichos seres. Con la masa amarilla y blanca formaron y moldearon la carne del tronco, de los brazos y de las piernas. Para darles reciedumbre les pusieron carrizos por dentro. Cuatro gentes de razón no más fueron primeramente creadas así. Luego se les requirió para que pensaran, hablaran, vieran, sintieran, caminara y palparan lo que existía y se agitaba cerca de ellos.

  • Zea Mays

Es el nombre científico del maíz, el primer vocablo es de origen griego, derivado de ‘zeo’ y significa vivir. El nombre náhuatl del maíz es ‘tlayoli’ (variante de tlaolli), todavía de uso común en Oaxaca.

  • Maíz palomero

Cuando Cortés llegó a la Gran Tenochtitlán, los mexicas utilizaban en las ceremonias religiosas collares de palomitas de maíz.

  • La milpa mesoamericana

Es un sistema de policultivo cuyos elementos se complementan al ser cultivados simultáneamente en la misma parcela, con sus cinco elementos básicos: maíz, frijol, calabaza, chile y jitomate. De la planta del maíz se aprovecha cada una de sus partes: raíz, caña, hojas, espiga y fruto. Estos elementos se apoyan entre sí y no compiten por las sustancias del suelo. Además, se enriquecen con plantas asociadas propias de cada microclima o región, complementándose con la pequeña y mediana fauna comestible que suele desarrollarse al abrigo o cercanías de las milpas.

  • México es el mayor importador mundial de maíz

Lugar que ocupó por primera vez en 2017. Recordemos que México es el centro del origen del grano y uno de los países donde su consumo para alimentación de la población es de los más altos del planeta. Se importa más de lo que la población consumimos, porque quienes demandan cada vez más importaciones de maíz es la industria pecuaria principalmente dominada por trasnacionales globales y mexicanas, que han ido desplazando a los productores nacionales, para alimentar cerdos, pollos y vacas. (Silvia Ribeiro, La Jornada, 26 de febrero).

  • Tratado de Libre Comercio

Cuando el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá (las mayores potencias agrícolas del mundo), y México, entró en vigor el primer minuto de enero de 1994, hubo un levantamiento armado de los más pobres entre los pobres: los indígenas chiapanecos. Una de sus grandes reivindicaciones era que no podrían subsistir del campo, principalmente del maíz, ya que su producción no se apoyaría más. En ese momento Canadá producía 6.2 toneladas de maíz por hectárea, Estados Unidos, 7.0 y México, 1.7. (Mario Monroy, Asimetrías entre Canadá-EU-México, 1993).

  • Mito de Origen del Maíz

Hace mucho, mucho tiempo, el ratón robó el maíz del tapanco para llevarlo a una tierra rodeada de agua y así se convirtió en el único dueño del maíz.

Un día, durante sus viajes, el cuervo descansaba en la isla y le preguntó al ratón: ¿A qué te dedicas?, éste le contestó que estaba comiendo maíz.

Sabiendo que a los humanos les hacía falta la tortilla y acordándose de kwa (Dios), quien le había mandado, el cuervo le dijo al ratón: yo ando donde quiera, ¿Me das tu maíz para llevarlo a la tierra donde vivo?

El ratón no quiso deshacerse de su tesoro, pero ya estaba cansado de vivir tan apartado de los demás seres, por lo que le contestó al cuervo: “Te doy mi maíz, pero me tienes que llevar al lugar donde vives”. El cuervo sacó las mazorcas; el ratón se subió a su lomo y juntos regresaron volando a la tierra del cuervo.

Ahora, todos los seres humanos comen maíz y todavía los ratones roban las mazorcas de las casas (Lydia Van de Fliert, El otomí en busa de la vida.

  • Día Nacional del Maíz

Cada 29 de septiembrese celebra en México. Desde hace 10 años a iniciativa de la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País, festejamos en esta fecha la vida comunitaria en torno a este grano que genera comunidad, cultura, historia, proyectos colectivos e identidades diversas, y nos recuerda la importancia de la biodiversidad y su conservación.

  • México, cuna del maíz

Las primeras evidencias en México indican que la domesticación de plantas inició hace unos 9 mil años, en cuevas que se localizan en el Valle de Tehuacán, Puebla. Por lo que nuestro país es considerado como centro de origen y diversificación de plantas cultivadas. Entre las primeras plantas que se domesticaron, además del maíz, se encuentran el mezquite, la chupandilla, el nopal, el agave, el frijol, el aguacate y la calabaza.

La domesticación y la diversificación de plantas cultivadas es un proceso que enriquece permanentemente la agrobiodiversidad y con ello la diversidad cultural de las comunidades campesindias de nuestro país.

  • La familia ñöñho en la vida del campo

El trabajo de la milpa corresponde a las familias; según sean las dimensiones de las tierras, lo lazos filiales y la solidaridad.

Los miembros de la unidad doméstica se distribuyen las tareas a partir del género: mujer y hombre, y la edad: niños, jóvenes, adultos y ancianos. Mientras que los varones dirigen la yunta y manejan el tractor, las mujeres y los niños siembran, desyerban, destapan la mata y aplican fertilizantes.

  • Luna, milpa y mujer

Para los ñöñhos de Querétaro, los movimientos lunares determinan la abundancia y escasez de las actividades productivas. La luna nueva, relacionada con bonanza y fertilidad, favorece el desarrollo de las plantas y genera mayor rendimiento de los productos de la milpa. Esto mismo sucede en el caso de las mujeres, por ejemplo, durante los partos, las madres obtienen mayor fuerza y se favorecen los nacimientos del sexo masculino.

El proceso se invierte con la luna llena; se reduce la energía que emite, se afecta la producción agrícola, provoca el apolillamiento de la madera, mientras que en las parturientas se prolongan los alumbramientos y se propician los nacimientos del sexo femenino.

* Instituto Intercultural Ñöñho, A.C.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba