Opinión

2 de octubre olvidado

Punto y seguido

Por: Ricardo Rivón Lazcano

 

Donde había disidencia juvenil

él sólo vio la más oscura conspiración

comunista contra México.

 

Cuando un acontecimiento se recuerda solamente en la fecha en que acoteció, es ya parte del olvido.

El “2 de octubre -que- no se olvida” es una especie de olvido/recuerdo de un algo que no existió, un no querer aprender de la derrota realmente existida. Y peor, de una derrota en batalla no entendida.

Un problema con los recuerdos es su diversidad. No es lo mismo el de alguien que vivió el 68 como activista líder que de manifestante solidario; ni desde el poder ni desde la distancia. Ni desde la sangre escurrida o platicada, mucho menos de la muerte muy cercana de los queridos. Qué decir de la farsa ideológica acomodaticia.

Hay un cerebro que experimenta y otro que recuerda, y los dos son tramposos, dice la neurociencia.

Comenta Javier Molina, sociólogo, quien formó parte del comité de lucha de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y posteriormente del Consejo Nacional de Huelga:

“Recuerdo que entonces pensábamos como algo natural la posibilidad de ir la cárcel. Aquí me gustaría recordar una parte de la que casi no se ha hablado.

Creo que fueron los del comité de lucha de Economía quienes organizaron una reunión en la casa del general Lázaro Cárdenas. Primero nos preguntó a cada uno que de qué estado veníamos, luego quiso saber si realmente había alguna representatividad entre nosotros. Posteriormente, uno de los compañeros le dijo: ‘General, ya nos están reprimiendo y encarcelando. Se desatan movimientos de violencia realmente alarmantes’”.

El general Cárdenas nos dijo: “Si ustedes están en un movimiento político en contra de la represión y a favor de un pliego petitorio, tomen en cuenta que la represión es algo natural”. Nos recordó que cuando peleó en la revolución sabía que lo iban a combatir. Dijo que el movimiento debía ser independiente y que por independencia entendía de los estudiantes y de nadie más. “Yo no puedo intervenir en un movimiento independiente”, agregó, “lo que sí puedo hacer es que si ustedes me dan el pliego petitorio, yo a su vez se lo llevaré al presidente de la República”.

El pliego petitorio era:

1. Libertad de todos los presos políticos.

2. Derogación del artículo 145 del Código Penal Federal.

3. Desaparición del cuerpo de granaderos.

4. Destitución de los jefes policiacos Luis Cueto, Raúl Mendiolea y A. Frías.

5. Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto.

6. Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos

Aclaraba el pliego del Consejo Nacional de Huelga: “no es en absoluto intención de este Consejo obstruir su desarrollo (de las olimpiadas y la fiestas patrias) en lo más mínimo. Reafirmamos, además, que toda negociación tendiente a resolver este conflicto debe ser pública.”

“Como éramos excesivamente celosos de nuestra independencia -concluye Molina-, le dijimos que llevaríamos esta proposición a los comités de lucha, donde se decidiría por votación. Desgraciadamente, el desarrollo de los acontecimientos hizo que esto ya no fuera posible.”

Parafrasear a Slajov Žižek

Hay algo verdaderamente trágico en el 2 de octubre del 68, es algo muy difícil de admitir para un izquierdista: ¿y si la intervención de la policía, el ejército y los paramilitares fue una bendición disfrazada? ¿No será que represión y muerte permitieron salvar el mito de que hubiera florecido un México auténticamente moderno, justo y democrático?

Vale ser pesimista. La matanza salvó al mito. Imaginemos el cumplimiento cabal del pliego petitorio.

Si hoy se pregunta a la gente sobre aquel octubre, ¿qué te responde? Oh, sí, ese maravilloso estallido de libertad, creatividad, anti-burocracia, liberación sexual, etcétera. Eso es precisamente lo menos interesante del 68, y ha sido perfectamente integrado en la ideología contemporánea,  a las ilusiones reconfortantes, funcionales al sistema.

 

rivonrl@gmail.com

2 de octubre olvidado

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba