Opinión

A TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA A LA OPINIÓN PÚBLICA

La Comunidad Académica de la Facultad de Psicología se suma al Paro Nacional de Actividades Académicas al que han convocado escuelas, facultades e instituciones de Educación Superior en todo el país para demandar la presentación con vida de los cuarenta y tres normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre, en Iguala, Guerrero, además del enjuiciamiento de los responsables tanto de estas desapariciones como de los asesinatos de otros estudiantes y civiles ocurridos ese mismo día. Somos profesores, fuimos estudiantes y los estudiantes desaparecidos serán los futuros profesores de nuestros niños y jóvenes, y por eso su ausencia nos duele y nos involucra directamente.

Además de ellos, es necesario señalar las similitudes con las más de 200 desapariciones que se han producido en nuestra entidad (de entre éstas, 88 menores desaparecidos en el primer semestre de este año) sin que se quiera reconocer oficialmente que esto ya es un problema que exige la intervención decidida de las instituciones del Estado a todos los niveles. La negligencia de autoridades actúa como cómplice de un problema mayúsculo que atraviesa a lo largo y ancho nuestro país. La indiferencia no puede ser una postura digna de nuestro gremio, ni tampoco es lo que debemos enseñarle a nuestros estudiantes. Como bien dice el lema de nuestra facultad, “la Psicología no para interpretar, sino para transformar”, es justo en estos momentos que participemos decididamente para transformar esta dolorosa realidad.

En tanto profesionales de la subjetividad hacemos un llamado al pueblo de México para no sucumbir a los estragos producidos por el Estado con su política de instauración del terror que fragiliza así la condición humana. Insistimos en la importancia de mantenernos sensibles frente a lo acontecido y sostener una resistencia y denuncia activas.

Exigimos que los tres niveles de gobierno y los tres poderes del Estado encargados de la procuración e impartición de justicia sean vigilados celosamente por los miembros y organizaciones de la sociedad civil nacional e internacional para garantizar el resguardo en todo momento de los derechos humanos para contrarrestar la impunidad, la corrupción y la colusión con la delincuencia organizada.

 

Centro Universitario, Querétaro, Qro., octubre 24 de 2014.

 

SOLIDARIAMENTE:

“La Psicología no para interpretar, sino para transformar”

 

COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba