ANÁLISIS DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 ¿Realmente es la educación una prioridad para el gobierno? Parte 1
Por: Alfonso Reséndiz Núñez.
Enrique Peña Nieto calificó la aprobación de la reforma educativa como “un paso fundamental para construir el México con educación de calidad al que aspiramos”; durante su campaña y en el proceso de análisis y discusión de su propuesta de “Reforma Educativa” manifestó en un sinfín de ocasiones que la “educación tiene que ser el motor que mueva y cambie a México”. ¿Esas declaraciones se convierten en acciones de gobierno? La vía más clara para transformar las declaraciones discursivas en actos de política gubernamental es por medio del presupuesto, por ello nos disponemos analizar la propuesta que recientemente ha enviado a la Cámara de Diputados.
La propuesta de presupuesto federal para el año 2014 (PPEF 2014) contempla un total de recursos por gastar en los distintos ramos y funciones de la administración pública de $4’479,954.2 millones de pesos (mdp); esto representa un incremento real del 9.1 %, con respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2013. El propio proyecto contempla un factor de ajuste del 1.03787 como deflactor. Por su parte, para la «Función Educación» se propone un presupuesto de 622,423.2 millones de pesos (mdp), una cifra 6.7% mayor que lo aprobado para 2013. Esa es la medida de la prioridad otorgada a la educación.
Los ingresos:
En cuanto a la captación de los recursos, se espera recaudar 3’829,476.2 mdp; esto equivale un incremento real del 2.5 %, con respecto a la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2013. Por lo tanto el resultado de los montos presupuestados para el 2014, generarán un déficit presupuestario de 650,478 mdp. Los ingresos programados del Gobierno Federal tendrán un incremento del 5.7% y del 10.4 %, respecto a 2013 y a 2012, respectivamente.
La situación deficitaria se puede agravar con las adecuaciones anunciadas si es que la Cámara de Diputados no analiza con cuidado las cifras de recaudación y de gasto propuestos por el ejecutivo federal. Vale la pena recordar que, desde el 2006 hasta el 2012, el crecimiento real de la deuda ha sido, en promedio de 3.7 % anual; mientras que el del PIB, para el mismo periodo, ha sido del 1.3% al año. Esto significa que el sector público se está endeudando por encima del crecimiento económico observado o, bien, que las políticas deficitarias no están impulsando a la economía de manera suficiente.
El endeudamiento, atenta sobre las finanzas públicas entre otras cosas por los servicios de la deuda. Al utilizar la información que se acompaña en el PPEF 2014, del año 2001 hasta el 2012 se tuvo una tendencia a disminuir los costos financieros de la deuda como porcentaje del PIB, para ese último año de referencia fue de 2.0%, el costo financiero para el 2013 sube una décima y llegará a 2.1% del PIB y para el 2014 se programa que sea del 2.2 %. En particular, el costo financiero del 2014 aumentará en 6.9% real, respecto al aprobado de 2013.
¿Se plantea un crecimiento del gasto federal a cambio de endeudar más al país?, ¿Con el cambio de partido en el gobierno, nuevamente vendrán tiempos de mayor endeudamiento?, ¿Acaso “saber gobernar” es equivalente a saber endeudar al país?
Análisis general del proyecto de presupuesto para 2014
Como ya se dijo al inicio, se pretende un incremento de los egresos presupuestarios del sector público en un 9.1 %, en relación con lo presupuestado para el 2013, y un 7.8 %, respecto con la misma Ley del 2012, en términos reales. El total representa el 25.5% del PIB, contra el 23.3% que se contempló en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2013. El monto de lo presupuestado como transferencias a los estados por conceptos de participaciones, aportaciones, convenios de coordinación en materia de descentralización y reasignación, y subsidios tendrán un incremento real de 4.7%.
Egresos. Gasto social:
El PPEF es el instrumento gubernamental donde el Poder Ejecutivo Federal plasma los intereses en términos de política económica para el siguiente ejercicio fiscal. La política propuesta se ve reflejada en acciones y programas públicos, la cual deberá ser discutida y aprobada por la Cámara de Diputados. El paquete económico que aquí se analiza ha sido promovido, por el ejecutivo federal, como “un paquete orientado a la política social”. En el intento de justificar un incremento de impuestos, se propone una política social basada en dos nuevas «prestaciones» sociales: un seguro al desempleo y la protección social universal.
El presupuesto que se destina a actividades específicas de la administración pública federal (gasto programable) concentra el 77.8% del total del PPEF, es decir 3,485,404.4 mdp. El 23.1% restante se dirige al pago de acciones que no corresponden directamente a la provisión de bienes y servicios públicos a la población (programas), a cargo del gobierno federal; tales como los Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (ADEFAS), los pagos por deudores de la banca, participaciones federales y el costo financiero.
Las proporciones de incremento mencionadas, no corresponden a un crecimiento inercial de la actividad económica. El incremento planteado en el PEF 2013 fue 4.7%, en términos reales al aprobado en 2012, lo cual asegura de cerca el crecimiento esperado del año en cuestión, estimado en 3.5 %. En este proyecto, se propone un crecimiento del 3.9 %, con un crecimiento del gasto neto total del 9.1 %, cuyo diferencial corresponde al déficit presupuestal estimado.
El Secretario de Hacienda ha reiterado que el PPEF 2014 es un presupuesto con perspectiva social, que retoma las grandes prioridades que se han planteado en el Plan Nacional de Desarrollo y sigue la política del programa “Un México sin Hambre”. Sin embargo, en términos generales, el PPEF no contiene grandes cambios estructurales con respecto al PEF 2013 ni al de 2012. Las asignaciones presupuestarias, respecto del total de los recursos, son muy semejantes a las aprobadas en 2013 y sus incrementos corresponden principalmente al aumento del gasto público en su totalidad, más que a un cambio sustancial en su estructura o a una definición de acuerdo a la jerarquía de las diferentes prioridades del gobierno federal.
A nivel global, algunos de los porcentajes de variación con respecto a 2013 para las distintas secretarías de estado son: SRA 28.4%; SCT 28.2%; SEDESOL 26.4%; CONACYT el 20.5%; la SEMARNAT 17.6% y la SEGOB 15.9%.
En la clasificación funcional se desglosan las finalidades de la política pública a las que se destina el presupuesto. En el PPEF 2014, efectivamente se favorece el desarrollo social, al cual se le asigna una proporción equivalente al 57.8% del total del gasto programable; a desarrollo económico 32.6% y a la función gobierno el 9.6%. Esto es muy similar a lo aprobado en 2013. Del total del gasto programable, el 73.7% se concentra en las funciones de Educación (17.0%), Salud (13.9%), Protección Social (18.8%) y Combustibles y Energía (24.0%). En contraste con el PEF2013, el PPEF2014 presenta incrementos presupuestales en todas las funciones del gasto, con excepción de Recreación, Cultura y Otras Manifestaciones Sociales (que incluye deporte y otros asuntos), cuyos recursos se reducen en 35.2% en términos reales. En la siguiente entrega analizaremos la estrategia para el año 2014 en materia de educación, para advertir si verdaderamente el PPEF 2014 logrará un “México con Educación de Calidad para Todos, e impulsará un sistema educativo de mayor calidad y cobertura en todos los niveles.
{loadposition FBComm}