Opinión

Antes de votar no creas en promesas, analiza propuestas

Por Edmundo González Llaca

Los miembros del blog Diálogo Queretano (dialogoqueretano.com.mx) consideran que el avance de la democracia mexicana no se reduce a una alternancia en el poder de los diversos partidos políticos, sino que es fundamental el aumento del peso y la influencia de la sociedad civil en los asuntos públicos que le afectan. Sólo así los representantes populares serán auténticos representantes de los electores. Bajo esta convicción, hemos formado una plataforma electoral con el propósito de que los candidatos la asuman y se comprometan a cumplirla. Señalaremos quien así lo haga y nombraremos a quien no la comparta, para que cada ciudadano decida libremente su voto. Colaboremos todos a identificar las necesidades más sentidas de la sociedad y condicionemos nuestro voto al compromiso firmado de los candidatos a acatar la voluntad ciudadana.

Se han recibido las siguientes propuestas de colaboradores y lectores de Diálogo Queretano:

Rendición de cuentas en el Poder Legislativo

Antecedentes: Una de las instituciones más opacas del país es el Poder Legislativo, tanto el federal como las cámaras locales. Obviamente, nuestros representantes populares tampoco rinden cuentas. La Auditoría Superior de la Federación no puede vigilarlos, pues depende de los diputados, y las contralorías internas también son una vacilada, pues son sus empleados. Apenas hoy nos vuelven a sorprender con su cinismo, en un país en crisis se han asignado 230 millones de pesos para: “apoyar sus tareas legislativas y actividades complementarias”.

Propuesta: Crear un organismo autónomo integrado con representantes de la Función Pública, del Poder Judicial, en paridad con representantes de la sociedad civil, las universidades y los medios de comunicación que tengan como función transparentar los gastos y fiscalizar los recursos de las cámaras, locales y federales. Que el Poder Legislativo sea ejemplo de institución que informa cuánto recibe de nuestros impuestos y cómo los gasta.

Regularización de la propiedad inmobiliaria

Antecedentes: No les recomiendo que tengan que hacer un trámite sobre su propiedad inmobiliaria. Todo sale caro y tardado, si quiere comprar, vender, heredar, trasladar el dominio se le obliga a pagar cantidades exorbitantes en impuestos, notarios, abogados. Los propietarios irregulares, que son más que los regulares, tienen mayores problemas y sobre ellos recaen modernos cobros de derecho de piso, cooptación política y todo tipo de extorsiones. La propiedad inmobiliaria del país está paralizada y va de mal en peor.

Propuesta: Que el gobierno promueva una tregua para que se regularicen las propiedades. Se pueden disminuir los impuestos, exentar, dar facilidades de pago, en fin, otorgar todo tipo de facilidades a regulares e irregulares. Urge que el país proceda a sanear los bienes inmuebles y que sean un activo dinámico de la economía nacional.

Hacienda de la Llave

Antecedentes: La Hacienda de la Llave, ubicada en el municipio de San Juan del Río, es un monumento histórico del siglo XIX. Toda una obra de arte. Hoy está asignado a un regimiento militar. Aunque el Ejército lo mantiene en buenas condiciones, se le da un uso que no permite el disfrute público de una relevante construcción, además de que cuenta con espacio de terreno considerable (60 hectáreas), más albercas y plantas exóticas. Es un lugar tan bello que incluso se han filmado telenovelas. Los sanjuanenses, tan escasos de espacios culturales, tienen en este monumento histórico un gran patrimonio.

Propuesta: Una propuesta sería que se le diera al Ejército otro terreno e incluso construirle nuevas instalaciones a cambio de La Llave. Otra propuesta, sin excluir al Ejército, es darle un destino en el que se aproveche el enorme potencial histórico, artístico y turístico de este inmueble. La idea sería la conformación de un Centro de Estudios del Ejército; además de un espacio cultural y turístico que incluya salas de reunión, de concierto y visitas guiadas. Es un absurdo, una vergüenza para los queretanos, que un monumento histórico se use como cuartel.

Turismo

Antecedentes: El turismo no solamente tiene ventajas económicas para los pueblos sino también enriquece las relaciones entre las diversas comunidades de una nación. Si hay alguien que debe conocer su país son los jóvenes. No me extiendo mucho en los beneficios del turismo, mejor démosle la palabra a José Vasconcelos. “Viajar debiera ser un derecho inscrito en la Carta Fundamental de todas las naciones. Cada habitante del planeta, por lo menos dentro de ciertos límites de edad, debiera disfrutar del derecho natural de transportarse gratuitamente o a muy poco costo de un extremo a otro del mundo. Tal cosa no debiera mirarse como un suplemento de la educación, sino como parte inalienable del destino individual y consecuencia de la vida misma; recorrer caminos, recorrerlos a pie y sentarse delante de los paisajes y perderse en los vericuetos de las ciudades complicadas y remotas. Un baño de mundo, tan necesario al alma, como al cuerpo es necesaria el agua de mar, no debiera privarse a nadie de tenerlo. No poder viajar equivale a tener el cuerpo en cárcel. Dentro del corazón llevamos como un pájaro que periódicamente necesita volar”. La realidad es que cada día es más difícil para todos viajar, pero más para los jóvenes, por los costos económicos que implica.

Propuesta: No tengo ninguna en especial, Antes había albergues juveniles, pero fracasaron. Tal vez se podrían dar vales a los estudiantes; una agencia turística del gobierno para que los oriente gratuitamente; precios especiales en épocas fuera de temporada. No solamente nuestros representantes populares sino también los centros educativos deben impulsar el turismo estudiantil. Creo también que debe tomarse en cuenta a los prestadores de servicios en la elaboración de las soluciones. Felicidades a Diálogo Queretano.

Rendición de cuentas y transparencia

Antecedentes: No hay problema más grave y más antiguo en México que la corrupción. Son los cargos públicos, principalmente los de representación popular, grandes oportunidades para enriquecerse ilícitamente. Hasta el momento los candidatos se han negado a presentar sus declaraciones públicas patrimoniales, aduciendo los graves riesgos que correrían, como si la ciudadanía no padeciera también esos riesgos. El privilegio, por cierto muy bien retribuido, y el honor de tener una representación popular los obliga a dar ejemplo de honradez y transparencia.

Propuesta: Que todos los candidatos a un cargo de elección popular presenten su declaración patrimonial ante el respectivo instituto electoral, al dejar el cargo presentarán su declaración patrimonial ante la respectiva contraloría. Las dos declaraciones patrimoniales serán públicas y podrán consultarse por los ciudadanos sin necesidad de una aprobación expresa de los autores.

Canal de televisión

Antecedentes: Discuten a quién se le debería de dar otro canal de televisión si a Slim a Salinas o Azcárraga. La verdadera lucha debe ser para que el gobierno tenga un canal educativo, pues el canal 11 y el canal 22 son canales que también están sometidos al rating y su programación, aunque mejor que las de otros canales, no deja de ser similar a la de los canales comerciales.

Propuesta: Que el gobierno cree un auténtico canal educativo, donde se transmitan todos los valores de nuestra educación, pública y laica, y que sirva también para que sea un canal bilingüe para nuestras diversas etnias.

Combate a la corrupción

Antecedentes: El problema de la corrupción es el más grave y antiguo del país, entre otras causas porque el vigilado designa al vigilante. En otras palabras, el Presidente nombra al Secretario de la Función Pública, que es el órgano del Gobierno Federal responsable de vigilar el gasto público y su congruencia con el presupuesto de egresos. La farsa más descarada se realizó en este sexenio, en el que primero se designó a Germán Martínez como Secretario de la Función Pública y después pasó a ocupar la Presidencia del PAN.

Propuesta: Fortalecer tanto la Auditoría Superior de la Federación como desaparecer la Secretaría de la Función Pública y crear un órgano constitucional autónomo, cuyo titular sea designado por el Congreso en una terna propuesta por la sociedad civil.

Secretaría de Comunicaciones

Antecedentes: La carretera México-Querétaro es una de las más circuladas de toda la República. La amplitud –que invita a algunos automovilistas a desarrollar más velocidad– y las subidas y bajadas de su trazo la hacen sumamente peligrosa. Según información reciente, anualmente los camiones de doble remolque provocan al año en el país dos mil accidentes con un saldo de 900 muertos y un número no determinado de heridos con secuelas para toda la vida. El último caso, la tragedia en Veracruz.

Propuesta: Que la Secretaría de Comunicaciones aumente las medidas de seguridad para los tráileres de doble remolque y la verificación de todos estos requisitos cada seis meses; el aumento de las sanciones a choferes y propietarios de estos camiones que violen las normas de tránsito y de seguridad.

Ley de Participación Ciudadana

Antecedentes: La Ley de Participación Ciudadana recientemente aprobada por el Congreso del Estado es una burla, por decir lo menos, lejos de estimular la participación parece que su objeto es obstaculizarla y así desalentarla. Sólo un ejemplo, la participación ciudadana en la obra pública se restringe a la aportación de recursos económicos, materiales o trabajo personal. (Artículo 75) No incluye, lo que es reconocido por la Constitución misma y que es lo más importante en la lucha contra la corrupción, la participación de los ciudadanos en el manejo de los recursos públicos. Es la hora de la recuperación de la participación y la dignidad ciudadana.

Propuesta: Reformar la Ley de Participación Ciudadana, entre otros apartados, para que norme la figura de los testigos sociales, personas físicas que pertenezcan o no a organizaciones no gubernamentales, puedan participar con derecho a voz en las contrataciones que lleven a cabo las autoridades estatales y municipales, emitiendo al término de su participación su testimonio público sobre el desarrollo de las mismas.

Deuda pública

Antecedentes: Información reciente ha demostrado que algunos gobiernos y municipios del país adquieren deudas millonarias, para este efecto cuentan con la complicidad de los bancos que se niegan a proporcionar información al respecto:

Propuesta: Que la deuda pública de los préstamos otorgados por los bancos a los estados y municipios no pueda clasificarse como reservada ni protegida por el secreto bancario, en virtud del interés público de toda deuda institucional.

Reforma petrolera

Antecedentes: Desde hace como tres décadas, el gobierno aplica una tasa impositiva a Pemex muy alta (Más de 70 por ciento de sus ingresos) para financiar el 40 por ciento del Presupuesto de Egresos y deja a la empresa sin recursos ni para exploración, ni investigación, ni inversión en refinerías (importamos el 40 por ciento del consumo), ni para plantas petroquímicas (no producimos ni los fertilizantes que necesitamos). Ante la pérdida de competitividad de Pemex, aunada a la corrupción y mal manejo sindical, los últimos gobiernos insisten en la necesidad de permitir la inversión extranjera como única vía para desarrollar la industria. Llevamos muchos años exportando crudo (no renovable) sin valor agregado e importamos productos con valor agregado, o sea, que la ganancia y el empleo se generan en los países a los que les exportamos crudo en lugar de en nuestro país.

Propuesta: Establecer como eje de las políticas públicas al petróleo como palanca de desarrollo. Liberar a Pemex de la alta carga fiscal (se requiere reforma fiscal para que todos paguen y se simplifiquen trámites y se evite la evasión y corrupción). Hacer de Pemex una empresa moderna, con alta tecnología, con capacidad para investigar, explorar, hacer plantas que den valor agregado y empleo, que nuestros energéticos coadyuven al desarrollo de otras industrias, de preferencia nacionales, poner en su lugar a los líderes sindicales y depurar los sistemas para evitar la alta corrupción imperante. Cuántos países desearían tener el petróleo que tenemos. Debemos aprovecharlo en beneficio del país.

Rendición de cuentas

Antecedentes: En la última auditoría de la cuenta pública del 2010, la Auditoría Superior de la Federación determinó que el presupuesto ejercido por la Cámara de Diputados y la de Senadores era inauditable. Ni los cuatro mil 921 millones de pesos de los diputados ni los 916 millones de los senadores podían verificarse. Por si fuera poco, diputados y senadores ampliaron sus partidas “sin que se justificara plenamente la necesidad”, concluyó la auditoría. En otras palabras, los legisladores, de todos los niveles, federales y estatales, simplemente no rinden cuentas. La oscuridad con la que manejan sus recursos y sus acciones sólo es equiparable a la vergonzosa “Partida Secreta” del Presidente de la República, que ya fue abolida. En la mayoría de los órganos legislativos no existen las Unidades de Enlace, que son las encargadas de recabar y difundir la información pública; aún más extraño de encontrar son los órganos de control interno de la información. En los casos realmente excepcionales de existir, los órganos de control son juez y parte, pues están integrados por los mismos legisladores que tienen obligación de informar.

Propuesta: Que los legisladores de todos los niveles cumplan con la Constitución y la Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental, las que por cierto fueron aprobadas por unanimidad de votos. Que todos los órganos legislativos, federales y estatales transparenten sus recursos, acatando las normas contables que permitan evaluar la racionalidad de sus gastos y la plena rendición de cuentas ante la ciudadanía. Que todos los órganos legislativos, federales y estatales cumplan con la obligación legal de contar con Unidades de Enlace y Órganos de Control imparciales, autónomos y profesionales.

El tren rápido

Antecedentes: Si bien González Llaca nos abrumó con razones sobre la poca posibilidad que hay de que el gobernador Calzada cumpla con su promesa del tren rápido, yo sí creo en la palabra del gobernador y espero no ser muy iluso. Algo me quedó claro de toda la historia del tren rápido, no se ha hecho por la corrupción que siempre lo ha rodeado y por los errores técnicos.

Propuesta: Que el gobernador Calzada involucre a representantes de la sociedad civil en todo el proceso de realización del tren rápido. Que haya ojos de la gente para que no nos vuelvan a robar. Que el gobernador Calzada utilice a empresarios y técnicos queretanos para que hagan y trabajen en la realización del tren rápido.

Transformación de la actual Dirección del Deporte Municipal a Instituto del Deporte Municipal

Antecedentes: La niñez y juventud del municipio reclaman y anhelan los satisfactores que los orienten hacia una vida más sana y productiva, que requiere sea estructurada desde sus primeros años y que poco a poco solidifique y dé forma a su futuro, como ciudadanos libres, responsables ante sí y ante sus congéneres, enalteciendo los valores y los símbolos de su municipio, de nuestro estado y de nuestra Nación Mexicana.

Propuesta: Creación del Instituto del Deporte Municipal, que permita desarrollar programas para la atención de niños, adultos, jóvenes, adultos mayores o de la tercera edad, a discapacitados, indígenas, obreros, trabajadores y campesinos, con programas permanentes de capacitación. Así como la creación de un Centro de Alto Rendimiento que promueva la investigación científica, la detección de talentos deportivos y la integración de las selecciones deportivas municipales. En suma, dar una nueva cara para la integración de la sociedad en el municipio, teniendo al deporte y la educación física como base para este desarrollo social y cultural.

Atentamente

Carbajal, Roberto

Castellanos Guzmán, Guillermo

Escobar Ledesma, Agustín

Figueroa Medina, Julio

García Monroy, Olimpia

González Llaca, Edmundo

Mendoza Zaragoza, Efraín

Pérez Zepeda, Cecilia

Rodríguez Estrada, Mario

Ruiz Posada, Gonzalo


{loadposition FBComm}

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba