Articulistas

“Afrovisiones”, el ciclo documental sobre la negritud en Estados Unidos

El hecho de que hubo un conjunto de discursos de los años sesentas y setentas con trabajos actuales que dieron un contraste respecto a lo que implican las historias de la otredad afroamericana, como una vinculación generacional.

Febrero es el mes de la historia negra en Estados Unidos y Canadá. Una conmemoración acerca de acontecimientos y personajes importantes en la historia de la diáspora africana. Sin ahondar más al respecto el denominado festival itinerante Ambulante, junto a la plataforma Filmin Latino, y con la colaboración de BlackStar Film Festival y el Smithsonian National Museum of African, llevaron a cabo el ciclo Afrovisiones: Trayectorias de la negritud en Estados Unidos del 17 al 28 de febrero (en los carteles dice que el 26, aunque el último día para visualizar los documentales fue el 28), para hacer un breve, pero significativo homenaje a través de obras cinematográficas y charlas.

El ciclo se dividió en cuatro programas en los que se mostraron algunos trabajos durante dos días, por cada uno, para dar paso al siguiente.

En el programa uno se presentó No soy tu negro de Raoul Peck; en el programa dos con temática migración y memoria se presentaron Bereka de Nesanet Teshager, Funde a tecno de Jenn Nkiru, Oklahoma es negro de Melinda James y Tatyana Fazlalizadeh, y T, de Keisha Rae Witherspoon. El tercer programa tuvo por homenaje a la pionera documental Madeline Anderson, en el que se presentaron dos de sus trabajos más importantes: Tributo a Malcolm X y Yo soy alguien, así como una charla de poco más de una hora donde compartió su experiencia como directora y sus inicios. El cuarto programa, es decir, el de cierre, concluyó con Pantera negras de Agnés Varda y Eldridge Cleaver, Pantera Negra de William Klane.

Los documentales mostrados en el ciclo tienen dos características que, a mi juicio, destacan. En primer lugar, el hecho de que hubo un conjunto de discursos de los años sesentas y setentas con trabajos actuales que dieron un contraste respecto a lo que implican las historias de la otredad afroamericana, como una vinculación generacional.

La segunda es que de los nueve documentales mostrados siete fueron realizados por mujeres, lo cual habla de un trabajo de investigación serio detrás, pues una labor importante para quienes producen o se dedican a la gestión cultural es contemplar todos los espectros y en este caso la muestra me pareció excelente.

Cabe especificar que esta conjunción generacional que menciono de obras de artistas contemporáneas con la old school, como lo es Madeline Anderson, debe reflexionarse en su significado, como un proceso de creación cinematográfica que sigue en construcción y que el camino trazado sigue su rumbo. Esta idea me parece, incluso, parte del carácter del ciclo mismo y más que en el contenido, la forma también importa. Qué se enuncia, cómo se enuncia y quién lo enuncia.

Lo afro es una construcción que se plasma desde todos los ámbitos. La política es una de ellas. No desde la vinculación cotidiana, sino desde la expresión pública y colectiva que se enuncia explícitamente como tal, una ampliación de las fronteras discursivas. Las cercanías hacia las Panteras Negras, la Sección 1199 del sindicato de trabajadores de hospitales y asilos, Eldridge Cleaver, Malcolm X, Martin Luther King, James Baldwin y el contexto de movilizaciones globales nos habla de una época de transformaciones que nos toca preservar, revisitar y aprender, y que fue una suma hacia la posibilidad de ampliar los horizontes que la cultura de carácter monolítico impuso, para entrar por las fisuras de los discursos dominantes.

Enhorabuena por estos proyectos que nos permiten, en sus fragmentos, observar lo que sucede en el entorno, que la memoria también es un acto político y que la labor audiovisual se suma para hablar de esa otra América negada, pero que sigue haciendo mucho ruido.

 

Facebook: David Álvarez (Saltapatrás)

Twitter: @DavidAlv5

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba