Articulistas

Alike y la pedagogía posmoderna


I. Pedagogía

La pedagogía posmoderna (neoliberal) desatiende la formación académica y teórica de los estudiantes. Para ello, la propuesta escolar fomenta una enseñanza que aborrece prácticas relacionadas con comprensión, memorización, disciplina, repetición, ejercitación y verbalización.

La escuela tradicional –considerada opresiva, arcaica y disciplinaria– es atacada y sustituida. En su lugar, se instituye una formación escolar de vacuidad y ausente de pensamiento crítico –lo subjetivo, psicológico y afectivo adquiere protagonismo; lecciones, temas y contenidos escolares son suplantados por “actitudes” de estudio–.

Esa nueva forma de enseñanza es denominada por José Sánchez Tortosa como escuela basura, pues despoja a las instituciones educativas del discurso racional –el origen etimológico de basura (del latín ‘versura’, lo que se tiene que barrer, porque es sucio) refiere aquello que deber ser barrido o limpiado–. El antiintelectualismo y relativismo son sus características fundamentales.

De manera simultánea, los modelos pedagógicos posmodernos han modificado la imagen del profesorado; lo conciben como facilitador, guía, mediador o coach. El docente propone temas de ‘estudio’ (proyectos) y los chicos eligen cuál les parece mejor, trabajan colaborativamente y seleccionan las maneras de aprender –los estudiantes se convierten en investigadores–.

II. SEP

El esbozo anterior permite discutir el cortometraje animado Alike (incorporado en la Séptima Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar). Con la intención de atender el estado emocional de los estudiantes, la Secretaría de Educación Pública (SEP) solicita a los docentes mirar dicho video para procurar el bienestar de la comunidad escolar.

Sin embargo, el contenido del ‘corto’ muestra rechazo a las formas de enseñanza disciplinaria y disgusto hacia la lectura y escritura (antiintelectualismo). En su lugar, afirma la libertad y naturaleza del niño como elementos primordiales para su formación –características de la pedagogía roussoniana–.

El ‘interés del estudiante’ y la ‘educación libresca’ son el argumento central del video –como el Emilio de Rousseau– y desestima las prácticas educativas tradicionales. Dejar al niño observar y aprender por sí mismo es el núcleo de las propuestas del cortometraje.

La voluntad asegura la educación de los chicos y, con ello, la ‘tiránica’ escuela tradicional y sus métodos se vuelven obsoletos e inútiles. El alumno como centro del proceso de educación (paidocentrismo) ‘sustituye la figura rígida del profesor’ como fuente del conocimiento (magisteriocentrismo).

III. Comentarios finales

La SEP promueve los ideales de la pedagogía neoliberal: antiintelectualismo, vacuidad y paidocentrismo. El profesorado se sujeta al educando y la educación se convierte en un conjunto de prácticas que procuran la conducta y el estado psicológico de los estudiantes.

Más que un cortometraje que sensibiliza, Alike es una herramienta para persuadir, convencer y adaptar a docentes a los ideales de la pedagogía posmoderna. La escuela basura, además de vaciar de conocimiento la enseñanza actual, mantiene en estado de ‘infantilismo’ a niñas, niños y adolescentes.

Dejar la minoría de edad –mencionaba Kant– es la gran labor que le corresponde a la escuela. La tarea es abandonar los principios y fundamentos pedagógicos posmodernos que penetran, esclavizándolo, a nuestro sistema educativo mexicano. Conducir a los estudiantes hacia su ‘mayoría de edad’, que abandonen la pereza intelectual –fomentada por la cultura neoliberal, servirse del conocimiento y entendimiento: ¡Sapere aude!

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba