Articulistas

Conciencia universitaria: lucha por los derechos humanos

El artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en nuestra Carta Magna, así como en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte. La reforma constitucional del 2011 integró preceptos que permitan la creación de una nueva cultura de derechos humanos, poniendo al centro la dignidad de las personas.

Esta Reforma representa el avance jurídico más importante que ha tenido México para optimizar el goce y ejercicio de los derechos humanos. Entre los principales cambios están la incorporación de todos los derechos humanos de los tratados internacionales como derechos constitucionales; la obligación de las autoridades de guiarse por el principio pro persona cuando apliquen normas de derechos humanos, lo que significa que deben preferir la norma o la interpretación más favorable a la persona; y la obligación para todas las autoridades, sin distinción alguna, de cumplir con cuatro obligaciones específicas: Promover, Respetar, Proteger, y Garantizar los derechos humanos. Es por ello que, en el marco de acontecimientos pasados y presentes, nuestra conciencia debe insistir en no olvidar eventos que han marcado nuestra historia como graves violaciones a los derechos humanos, y persistir en la lucha por los derechos que todavía no se reconocen.

Dos acontecimientos se conmemoran durante esta semana del 26 de septiembre al 2 de octubre. A siete años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y a 53 años del asesinato de cientos de estudiantes en Tlatelolco, seguimos pidiendo cuentas y exigiendo que no se toleren los abusos de las autoridades que, en lugar de violentar, deberían proteger. No debemos olvidar, de ninguna manera, los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado, incluyendo a los miles de desaparecidos en nuestro país. Seguir hasta esclarecer cada caso y hasta tener la garantía de que nunca más sucederán.

Acontecimientos presentes, este mismo mes de septiembre del 2021, se dieron dos pasos gigantes a favor de los derechos humanos. El 7 de septiembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictaminó la inconstitucionalidad de la penalización del aborto. Si bien el fallo no legaliza el aborto, sienta un precedente vinculante para las y los jueces a nivel nacional y allana el camino para su consecución. El segundo evento, en Querétaro, fue la aprobación por mayoría el pasado 22 de septiembre del matrimonio igualitario. Aunque fue una resolución forzada, so pena de desacato, la 59 Legislatura en su última sesión ordinaria y a puerta cerrada, dio este importante paso fruto del trabajo incansable de activistas y sociedad. De esta forma, debemos continuar insistiendo pues todavía falta mucho camino por andar. La conciencia universitaria es depositaria de la responsabilidad de luchar por los derechos humanos. En la UAQ sabemos que hay que dar pasos importantes, que fortalezcan el principio pro persona y nos lleven a lograr una sociedad más justa e igualitaria. Enfocarnos en trabajar por el bienestar social y defender, con valores universitarios, el bien de todas y todos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba