Dussel: maestro y humanista desde la óptica de la liberación

¡No al fraude electoral en el SUPAUAQ!
Enrique Dussel Ambrosini nació el 24 de diciembre de 1934, en La Paz, Mendoza, Argentina y falleció el pasado domingo 5 de noviembre de 2023, en la CDMX, a la edad de 89 años. Yo lo conocí en 1975, recientemente exiliado de su país de origen, como profesor de la Universidad Iberoamericana, cuando aún tenía su sede en Las Torres, en las cercanías del Metro Tasqueña, en el sur de la Ciudad de México. Ahí fue docente en las facultades de Filosofía y de Ciencias de la Religión siguiendo, en la orientación filosófica la vertiente liberadora que Paola Freire, impulsaba desde la Pedagogía del Oprimido. El Pobre de todos los tiempos era el sujeto de la liberación, un sujeto colectivo —comunidad, etnia, región o nación— que toma conciencia de su posición en el mundo, que se organiza para transformar su realidad y se moviliza cuando las condiciones históricas favorecen la acción social de los oprimidos para luchar por su liberación.
La relación desigual entre riqueza de pocos y pobreza de muchos, entre países capitalistas centrales y países periféricos y/o neocoloniales fue un tema recurrente. En ese sentido, Enrique Dussel era considerado uno de los padres fundadores de la Filosofía de la Liberación. Bajo ese marco, Dussel de amplia obra filosófica, ética, histórica y religión, en cuyo caso adecuaba el discurso académico a la interpretación de la llamada Teología de la Liberación, cuyo andamiaje literario era del éxodo, la salida de la opresión egipcia, pero con un marco referencial de corte marxista, donde la opresión, la esclavitud, la denuncia profética de la explotación y de las injusticias en contra de los oprimidos eran el contenido revolucionario y principales ejes de cambio social.
Recuerdo que como humanista y científico social, Dussel distinguía muy claramente entre la Iglesia como institución oficial de la cristiandad, con respecto del movimiento del cristianismo que era más amplio, más dinámico y abierto. Como institución, la Iglesia es parte de las estructuras del poder económico y político y de la ideología dominante. Las expresiones golpistas del Cono Sur y la alianza del alto clero con los militares y con los poderes dominantes eran parte del escenario político y socio-religioso.
Las circunstancias de inconformidad generalizada ante los embates privatizadores del capitalismo neoliberal en toda América Latina y el declive de los sistemas de bienestar generaron movimientos campesinos, indígenas, obreros, urbano populares, de los sintecho, tierra, salud, educación, vivienda, además de procesos democratizadores y luchas sociales de sectores empobrecidos, marginales y ‘otras’ exigencias culturales.
Este fue el contexto en que el Dr. Enrique Dussel, como académico, abrazó, difundió y se convirtió en activista, siempre con los oprimidos. Sin embargo, cabe destacar su trayectoria académica en la UIA, en la UAM, donde consiguió ser profesor emérito y miembro del SNI. Adicionalmente en una tormentosa situación es nombrado rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como profesor invitado en una numerosa lista de universidades norteamericanas, europeas y latinoamericanas. Paralelamente fue nombrado ‘Doctor Honoris Causa’ por las Universidades de Friburgo (Suiza), San Andrés, La Paz (Bolivia), la UBA (Argentina), Santo Tomás de Aquino (Colombia), Universidad de El Cuyo (Argentina), Universidad Nacional de San José (Costa Rica), la Universidad Nacional de Panamá, entre otras. Tiene una treintena de libros y múltiples artículos en varios idiomas sobre: Filosofía, Ética, Historia, Religión, Economía, de Análisis Social y Político.
Fue asesor de la 4T. Dussel nos deja una gran obra y una vida de congruencia y de compromiso social. Hace apenas un poco más de un año y medio (26-III-2022) fue el conferencista magistral invitado, de forma virtual, para la entrega de reconocimientos a diversos actores y personajes de las izquierdas queretanas en el histórico recinto del ‘Teatro de la República’. ¡Hasta Siempre, Maestro Enrique Dussel!