Articulistas

¡Gracias periodistas comprometidos con el pueblo!

En enero se conmemora el Día del periodista en México, uno de los oficios más importantes para la sociedad, pues la mantiene informada sobre los acontecimientos, lo que es fundamental para comprender el mundo en que vivimos y para que haya democracia.

Sólo que esta profesión es a la vez altamente peligrosa, pues quien la ejerce se compromete con el pueblo, pues devela hechos que el Gran Poder se empeña en ocultar. Es emblemático el caso del australiano, J. Assange, por revelar graves secretos de Estado, y que recién recibió la oferta de asilo político de AMLO.

Ahora recibimos la trágica noticia del asesinato de los periodistas Margarito Martínez (17/01/22) y Lourdes Maldonado (23/01/22), ambos en Tijuana. Y La Jornada publica cotidianamente la cuenta de los días que han pasado sin esclarecer los asesinatos de otros periodistas mexicanos, como los de 2017, con Miroslava Breach, investigadora de violaciones a los derechos humanos en Chihuahua y Javier Valdez, investigador del crimen organizado en Sinaloa.

Muchos han tenido que autoexiliarse, como Anabel Hernández, reconocida por sus impactantes revelaciones sobre los vínculos entre el narco mexicano y altos funcionarios públicos, la alta jerarquía eclesiástica y conocidos empresarios.

Sobre el tema, una recomendación es La periodista, excelente serie japonesa (de Netflix): de Michihito Fujii, basada en la novela homónima de Isoko Mochizuki (referente de la libertad de prensa en su país). Dicha serie narra escenas de la vida de Anna Matsuda, rebelde reportera del ‘Toto Newspaper’, empeñada en develar un acto de corrupción en Japón, el cual involucra al Primer Ministro, a la Primera Dama y a burócratas de todos los niveles.

Matsuda explica su obsesión a un joven colega, admirador suyo: “Nuestra responsabilidad como periodistas es dar voz a los sin voz; mostrar la forma como afectan a la gente común, las decisiones que toman quienes detentan el poder”.

Esta serie muestra además, el grave sometimiento por terror que sufren los empleados de instituciones públicas, obligados por sus jefes (cínicos, autoritarios e insensibles) a falsificar documentos oficiales (para ocultar las transas del poder). Su pena no es sólo de perder el empleo y quedar “boletinados” (excluidos de cualquier otro trabajo), sino de perder su vida misma o la de su familia. Esto afecta especialmente a los más responsables y honrados del sistema, que para colmo, sufren el drama de la culpa y la auto decepción.

Mientras veía esta serie, no pude dejar de vincularla con las tremendas dificultades que ha enfrentado la exigencia de esclarecimiento de lo sucedido en Ayotzinapa, en 2014. También recordé dos documentales sobre Querétaro (ambos en Youtube): de LABIP Laboratorio de Investigación Periodística, vinculado a la Universidad Autónoma de Querétaro, basados en investigaciones de Bajo Tierra Museo:

1) ‘Los feudales del agua: Querétaro a la venta’ (que muestra las jugosas ganancias que obtienen gobernantes y empresarios con la privatización) y

2) ‘Los dueños del negocio de la vivienda en Querétaro. Los vínculos del poder empresarial y político (indispensable para comprender además los problemas de movilidad y seguridad en nuestra capital).

Para finalizar aplaudo también el excelente trabajo de Bajo Tierra Museo, en su informe especial, Historias que andan: Desplazamiento forzado por impactos ambientales en Querétaro, presentado este lunes 31 de enero en la Casa de la Vinculación Social, espacio alternativo, en el pueblo de Felipe Carrillo Puerto, uno de los lugares investigados, y de cuyo abandono (por parte de los gobiernos municipales y del Estado), y consiguiente desquiciamiento (por la agresión y el desorden industrial y comercial) soy testigo directo.

Mientras escribo esto, descubro una nota de Oxfam (17/01/22): “Los diez hombres más ricos duplican su fortuna durante la pandemia”.  ¡Gracias a los periodistas comprometidos con el pueblo por abrirnos los ojos!

maric.vicencio@gmail.com

Carmen Vicencio

Miembro del Movimiento por una educación popular alternativa (MEPA) maric.vicencio@gmail.com

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba