Incidir en la cultura de descubrimiento mediante el arte
Se incide en una perspectiva en donde sea indispensable que exista la cultura de descubrimiento mediante el arte, porque sólo con ésta herramienta se podrá combatir el rezago educativo que menciona el maestro Ricardo Leal quien funge como nuestro informante clave, en la entrevista de estilo semiestructurada que se le realiza para saber ¿qué es lo que le obstaculiza a México en tener estudios de ésta magnitud artística (mima-clown)?
Es importante mencionar que el trabajo de Suárez Espinoza Eduardo W. donde se puede constatar que directivos, docentes y estudiantes, consideran las técnicas de mimo corporal como una herramienta fundamental para la expresividad y comunicación con la sociedad. De hecho se menciona que la expresión corporal con adecuada enseñanza artística es un instrumento apropiado para el fortalecimiento de sus capacidades cognitivas. Además de que fortalece la autoestima de alumnos sordo–mudos. También se encontraron los siguientes resultados a través de esta misma investigación: Implementar talleres de artes escénicas para el desarrollo académico. El desarrollo artístico mejorara el desempeño educativo. La aplicación de técnicas de mimo da conocimiento a un nuevo lenguaje. Las técnicas de mimo desarrollan la psicomotricidad. El taller de técnicas de mimo mejorara la relación con los demás. Los talleres de mimo estimulan a un lenguaje más comprensible. Incrementar más centros educativos con adecuada enseñanza artística. Aplicar los talleres de mimo mejora la integración entre o padres e hijos y docentes.
Pero ¿qué es la conceptualización de la técnica de mima corporal?
Técnica de mima corporal
Consiste en una técnica de teatro físico según el arte contemporáneo. El mimo corporal dramático de Etienne Decroux toma el cuerpo como principal medio de expresión y al actor o actriz como punto de partida para la creación, con el objetivo de hacer visible lo invisible, permitiendo así mostrar el pensamiento a través del movimiento bajo la siguiente teoría de La Mima Corpórea:
‘Arte del movimiento más que arte del silencio’ El mimo corporal dramático es ante todo el arte del actor. El actor, independientemente de cualquiera que sea su ambición artística, ha de estar sobre todo presente en escena, y esta presencia se mide a través de su cuerpo. Éste es su medio de expresión. El cuerpo es el que sostiene el traje, es lo primero que verá el espectador, el cuerpo es el que lleva la voz. Es el esqueleto, la mano en el guante.
Tomando el cuerpo como el centro de sus investigaciones, el actor o actriz de mimo corporal busca reconstruir la esencia del drama, integrar en el cuerpo los principios de una acción o de una situación dramática en las siguientes características corporales: desequilibrio, inestabilidad, causalidades, ritmo, consiguiendo así el control de estos estados. El actor se convierte en escultor y escultura, artesano de una inscripción del pensamiento en el espacio y materia de su propio trabajo. El mimo corporal dramático proporciona al actor o actriz un control de su presencia en escena, colocación, desplazamientos y acciones, gracias a un estudio meticuloso de la técnica en la articulación, la estatuaria móvil, la improvisación y el repertorio. Estudiar ésta disciplina, enriquece las vertientes de comunicación del artista, dejándole hacer todo aquello que quiere transmitir y no sólo aquello que puede. Es una ventana abierta hacia la libertad de la imaginación. También, permite una mayor precisión en la ejecución. Además, genera conciencia en utilizar las posibilidades corporales en su potencial escénico o en la participación activa de estar exponiendo frente a un grupo determinado de personas. Entre otros beneficios propios del lado escénico y educativo.