Articulistas

La herbolaria mexicana fundamental para sustituir importaciones

México es una potencia herbolaria, considerando las dimensiones de su territorio y diversidad de especies medicinales supera con creces a China, India y otros países que destacan en su desarrollo herbolario.

México ocupa uno de los primeros lugares en biodiversidad, y dentro de ésta se reconoce las bondades terapéuticas de 4 mil 500 especies biológicas. Para tener una idea de la magnitud de este capital natural de México, se puede mencionar que en China se reconocen 5 mil especies con propiedades medicinales útiles para la salud humana y ese país es casi cinco veces más grande que el nuestro.

Entre las plantas medicinales de México existen cerca de 500 especies con propiedades antitumorales, otras muchas son hipoglucemiantes, antihipertensivas, insulinas naturales, hipolipemiantes, antiagregantes, antiosteoporóticas, antidepresivas, antibióticas, inmunosupresoras y antiinflamatorias, es decir con la diversidad biológica de que dispone México se puede, perfectamente, sustituir el 100 por ciento de los medicamentos químicos, sean de fabricación nacional o extranjera.

La herbolaria tradicional mexicana representa un capital cultural y natural que, sin gran complejidad científica ni tecnológica, se puede aprovechar de forma acelerada y contribuir con la independencia económica de México, ayudar a los pueblos vecinos de Centroamérica y de los Estados Unidos de Norteamérica.

El valor del consumo de fármacos en el sector privado de México asciende a más de 5 mil 578 millones de dólares anuales y en el sector público, sin corrupción, será de un millón de dólares, en total, cada año los mexicanos gastamos cerca de siete mil millones de dólares en los principales fármacos, gran parte de ese recurso es apropiado por las grandes compañías farmacéuticas.

La herbolaria tradicional mexicana puede contribuir para decirle adiós a empresas como Pfizer, Sanofi, Bayer, Novartis, Merck, Boehringer Ingelheim, Johnson & Johnson, Tecnofarma, Pisa Farmacéutica, Sanfer, entre otras.

La contribución de la herbolaria tradicional a la independencia nacional, solamente será útil sí se maneja bajo un modelo autogestivo, heterárquico, aceptado socialmente y económicamente viable, de lo contrario las grandes farmacéuticas se apropiarán de todo ese sistema y se procederá a extinguir gran cantidad de especies biológicas.

Mediante el uso de la herbolaria tradicional, y con el conocimiento científico actual construido por mexicanos, se puede sustituir la importación del 100 por ciento de los fármacos químicos, así como de los compuestos básicos para su fabricación nacional, impulsar la formación de terapeutas, creación de miles de empleos, la conservación de los ecosistemas y sobre todo contribuir a la salud y bienestar de todos los mexicanos, así como para los pueblos vecinos de Centroamérica y los Estados Unidos.

México es una potencia herbolaria, considerando las dimensiones de su territorio y diversidad de especies medicinales, supera con creces a China, la India y otros países tradicionalmente considerados con un desarrollo herbolario significativo. México no necesita rogar inversión extranjera en el sector, tiene recursos biológicos, conocimiento tradicional en todos los rincones del país y en cada región se dispone de las especies biológicas requeridas para atender la salud de todos sus habitantes, por lo que un proyecto de esta magnitud no requiere de estructuras burocráticas ni logísticas, ni gran gasto energético.

Sin una gran especulación, bastaría con un millón de dólares anuales para satisfacer las necesidades de todos los mexicanos en tratamientos antitumorales, hipoglucemiantes, antihipertensivos, insulinas naturales, hipolipemiantes, antiagregantes, antiosteoporóticos, antidepresivos, antibióticos, inmunosupresores y antiinflamatorios, además de aquellos requeridos para el tratamiento de enfermedades estacionales como gripa, gastrointestinales, alergias y muchas más.

 

Más información en El Ahuehuete, herbolaria. Niños Héroes 41, esquina Matamoros, Local 3. Tequisquiapan, Qro. 442-3775127, 414-1070194 y 427-1212508. Correo electrónico: contacto@elahuehuete.com.mx; www.elahuehuete.com.mx

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba