Articulistas

La mima y el clown en la educación

Apelando a las formas de trabajo mima y clown como innovación artística se lograría una sensibilización renovada de acuerdo a la visión del autor Paulo Freire; tomar las materias artísticas reducen el estrés académico, entre otros múltiples beneficios; permitirían mayor rango de comunicación, empatía y solidaridad entre seres humanos.

En el presente artículo se hablará del proyecto que reflexiona acerca de la importancia de una innovación en la metodología en la enseñanza artística teatral desarrollada con las técnicas dramáticas llamadas mima corporal y clown o práctica del payaso. Indagando las bondades de ciertas técnicas para incluirlas en programas educativos más completos.

En México esta condición es un problema porque de acuerdo a la SGEIA (Subdirección General de Educación e Investigación Artístico) no existen en este territorio licenciaturas artísticas especializadas en las vertientes mencionadas (mima y clown) y mucho menos especializaciones o posgrados en tales materias.

Entonces, se cuestionará las siguientes vertientes como problema de investigación ¿son necesarias las líneas terminales en mimo corporal y/o clown? ¿Es necesario brindar seguimiento a egresados de la licenciatura en artes escénicas línea terminal en teatro con una maestría en mima corporal y/o clown para lograr el objetivo de ofrecer al alumnado herramientas de expresión corporal que le permitan la conciencia de su cuerpo y establecer una comunicación más profunda con el espectador en sentido escénico?

Después se cuestionará si existe un potencial en las disciplinas teatrales en el funcionamiento integral dentro de las materias que no son propias al arte teatral, dándose el ejemplo con la problemática de investigación dentro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro, donde se comprobará de manera tangible que tomar las materias artísticas reducen el estrés académico, entre otros múltiples beneficios. Este ejemplo, defenderá la postura de acercar la educación de cualquier sector al arte y como mencionaría la doctora Guadalupe Rivera en su tratado de Innovación Educativa “Se pueden encontrar a las artes como incentivos de proyectos educativos homogéneos, comunitarios e inclusivos para una trascendencia de la enseñanza.”

Orígenes

Iniciando de la idea de que México cuenta con grandes especialistas en las vertientes (mima –clown) en donde podemos destacar al maestro Ricardo Leal actual docente de la UAQ en Bellas Artes, no se perderá la oportunidad de entrevistarlo de manera cualitativa para conocer su experiencia, opinión y perspectiva en la siguiente premisa: ¿es necesario qué existan líneas terminales en mima corporal y/o clown en las licenciaturas de arte escénico en nuestro país o qué se les dé seguimiento a los egresados de la licenciatura de artes escénicas con maestrías especializadas en éstas áreas? También se indagará en el problema ¿por qué en nuestro país no se han proporcionado licenciaturas especializadas o maestrías en ciertas materias si se cuenta con la formación para poder hacerlo?

Apelando a las formas de trabajo mima y clown como innovación artística se lograría una sensibilización renovada de acuerdo a la visión del autor Paulo Freire. No sólo por las formaciones culturales de carácter escénico, sino también se crearían nuevas didácticas educativas que permitirían mayor rango de comunicación, empatía y solidaridad entre seres humanos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba