La Mima y el Clown quita el estrés en la UAQ
En los anteriores artículos del presente, se muestra la investigación que parte de la necesidad de encontrar la razón por la cual no se ha dado la innovación artística en mima corporal y/o clown en México en forma de especialización, sobre todo cuando se conoce que la técnica de mima corporal y clown propician vínculos de comunicación, a través de expresión corporal y vocal. Indagando sobre dichos conceptos ¿qué es la expresión corporal?
La expresión corporal es una disciplina que utiliza el lenguaje del cuerpo como forma de comunicación y manifestación de lo consciente e inconsciente del ser humano. Se considera que entre el sesenta y setenta por ciento del lenguaje no verbal se realiza a través de gestos, miradas, posturas o expresiones corporales diversas, y solo el resto de la información se puede decodificar a través de las palabras.
La expresión corporal, como disciplina educativa, fue creada y formalizada por Patricia Stokoe en la década de los sesenta. El movimiento no se limita a la ejecución estereotipada de un ejercicio físico, sino que es la expresión del cuerpo en todos los niveles de la conducta: psicomotriz, socio-afectivo y cognitivo. Ahora bien, la mima corporal reúne las propiedades de la expresión corporal, sumándole conciencia cognitiva en musicalidad, ritmo e intencionalidad. Por otra parte, el clown como derivado de la mima trabaja con los anteriores conceptos dirigiéndose a realizar crítica del mismo humano en todos sus sectores a través de la expresión genuina.
La implementación de las técnicas mima y clown proporcionan bastantes beneficios en las personas que las deseen explorar. Por eso, es que se presenta la realización de este documento para ahondar en su validación en un ambiente educativo donde generalmente padece la manifestación de estrés académico.
Ante la anterior problemática se suscitan las siguientes hipótesis:
1.- ¿Es qué la técnica de mima corporal y clown logra reducir ampliamente el estrés académico en los alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro?
2.- ¿Es posible considerar que las técnicas artísticas aludidas permiten al estudiantado, dentro la clase de teatro, impulsar un mejor rendimiento dentro de las demás asignaturas que prosiguen a su jornada académica?}
Para corroborar las hipótesis, se llevará a una indagación con profesionales artísticos pertenecientes a la Facultad de Bellas Artes y en otras áreas científicas como son los estudiantes de la Facultad de Ingeniería para saber si la aplicación de las técnicas de mima y clown, proporcionan bondades en su cotidianidad.
El alcance de esta investigación se denota en:
Generar un estado de conocimiento acerca de las técnicas de Mima Corporal y Clown, proporcionando un panorama que describe como está la educación artística en México. Por ello, se considera realizar la entrevista a un especialista de la técnica que opera en la Facultad de Artes Escénicas de la UAQ, para obtener una percepción clara del desempeño que tienen sus materias (mima y clown). De igual forma se pretende la obtención de datos acerca de la importancia de ésta técnica con alumnos de la misma Facultad; con el objetivo de reafirmar con los alumnos de Bellas Artes y el maestro especialista en verificar la necesidad de implementar las disciplinas de mima corporal y clown como especializaciones de tipo posgrado debido a las bondades que se proporcionan a nivel constructivista.