Articulistas

La pedagogía crítica en la Nueva Escuela Mexicana

La propuesta educativa de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) se fundamenta en principios pedagógicos que no estaban presentes en los pasados modelos de instrucción. Tal es el caso de la pedagogía crítica, que se posiciona como elemento sustancial del nuevo Plan de estudio 2022 y da sentido a la orientación didáctica que propone la NEM.

Bajo la perspectiva de la pedagogía crítica, la Nueva Escuela Mexicana reconoce la educación como actividad política, de igual manera, tiene presente que los intereses de clase y la intervención de los grupos hegemónicos (oligárquicos y financieros) fueron determinantes en nuestro sistema educativo. Así mismo, la perspectiva crítica de la NEM admite que la política educativa, del periodo neoliberal, estructuró y orientó el sentido de las escuelas en favor de las necesidades de la economía mundial y, como resultado, las relaciones pedagógicas, al interior de las instituciones educativas, se inclinaron en beneficio de la clase burguesa, tal situación fue determinante para imponer una ideología sustentada en los esquemas y maneras de interpretación capitalista. En ese tenor, los contenidos escolares, materiales y propuestas de trabajo didáctico procuraron la formación de sujetos adaptados a las demandas de la sociedad globalizada, es decir, se trataba de educar al hombre neoliberal bajo los ideales del rendimiento y la competencia, que trajeron como consecuencia la despolitización de los sujetos y el rechazo a todo discurso racional y crítico.

Por tal razón, la NEM propone una educación alternativa y propia para desarrollar el hecho pedagógico, cuya finalidad radica en “fomentar el pensamiento crítico, creador y transformador; así como la reflexión crítica, la participación ciudadana, el don de dar y compartir, como posturas ético políticas pedagógicas” -según el texto ‘Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 33’-. Así, bajo el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana, además de buscar alternativas de formación, intenta transformar los modelos de vida que impone la sociedad neoliberal, para ello, plantea retomar los saberes, prácticas y conocimientos provenientes de la comunidad y sus integrantes, tomar en cuenta la participación de los distintos grupos sociales y, sobre todo, reconocer y respetar la diversidad y pluriculturalidad, evitar la exclusión y segregación social (generada por la injusticia social), y oponerse a las nuevas formas de explotación y enajenación que el neoliberalismo impone.

Para lograr dichos objetivos, la NEM, además de incorporar los aportes de pensadores como Paulo Freire, se valdrá otras corrientes de pensamiento como la Filosofía de la Liberación y la Pedagogía decolonial. Ambas alternativas de interpretación de la realidad tienen como propósito contribuir en la transformación social desde una perspectiva crítica, pues tratan de superar los paradigmas colonizadores y de colonialidad impuestos por los modelos epistémicos occidentales, luchar contra las relaciones de poder que se desarrollan en la actividad pedagógica (relación opresor-oprimido), buscar alternativas para construir un mundo más justo, libre y democrático, luchar contra el capitalismo global y sus diferentes formas y facetas de dominación y explotación.

Luis Oscar Gaeta Durán

Docente de educación primaria en el estado de Querétaro. Articulista del semanario Tribuna de Querétaro (de la Universidad Autónoma de Querétaro). Celular: 4421246520. Correo: diogenes.log@gmail.com

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba