Articulistas

Las Universidades frente a la violencia contra las niñas y mujeres

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció en el año 2000 el 25 de noviembre (25N) como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, para incentivar la concientización pública y acciones en todo el mundo. Los orígenes de este día se remontan a 1981, cuando activistas en favor del derecho de la mujer lanzaban sus protestas contra la violencia de género para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante. Este año la ONU promueve el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con el lema Pinta el mundo de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!.

En todo el mundo, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte de un compañero sentimental, lamentablemente la violencia de género está naturalizada. Cada día, 137 mujeres son asesinadas por miembros de su propia familia, pero menos del 40% de las mujeres que experimentan violencia buscan algún tipo de ayuda. La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual y se manifiesta de forma física, sexual y emocional o psicológica.

Aunque todas las mujeres, pueden sufrir violencia de género, algunas son particularmente vulnerables: las niñas y las mujeres mayores, las mujeres que se identifican como lesbianas, bisexuales o transgénero, las migrantes y refugiadas, las de pueblos indígenas o minorías étnicas, o mujeres y niñas que viven con el VIH y discapacidades. La violencia contra la mujer es un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, y el respeto de los derechos humanos de mujeres y niñas.

En México la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, (ENDIREH, 2016) indica que el 43.9% de las mujeres encuestadas señalaron prevalencia de violencia de pareja a lo largo de la relación y el 25.6% en los últimos 12 meses. En Querétaro el 44.7% reportaron violencia a lo largo de la relación y el 26.4% en los últimos 12 meses. La violencia emocional es la más reportada, seguida de la violencia económica o patrimonial, la violencia física y la violencia sexual.

Las Universidades en México impulsan una serie de acciones que permitan la integración de la igualdad sustantiva en todas la Instituciones de Educación Superior (IES) a través de la implementación de protocolos de prevención, atención y seguimiento a casos de violencia de género; conformar Unidades de atención y llevar a cabo programas de sensibilización y capacitación constante. La UAQ cuenta con un Protocolo de Actuación e Intervención en Materia de Violencia de Género desde el 2018, así como con la Unidad de Atención a la Violencia de Género (UAVIG). Además realiza proyectos de transverzalización, imparte posgrados, materias, diplomados cursos y talleres con perspectiva de género y contra la violencia a las mujeres; también lleva a cabo campañas y acciones de concientización. Esta semana, en el marco del 25N la UAQ emitirá por segunda vez el Pronunciamiento de Cero Tolerancia ante el Acoso Sexual y el Hostigamiento Sexual. Aún hay camino que recorrer.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba