Articulistas

Micelio Urbano: última estación

Comparto ahora la última página de la ‘bitácora de viaje’, que ‘Micelio Urbano’ realizó con varios chicos y chicas, de entre 4 y 17 años, durante el curso de verano, en la ‘Casa de la Vinculación Social’ (CVS) de Carrillo Puerto.

El proyecto ‘Vida y Naturaleza para urbanitas’, que emprende dicho grupo, surgió para promover, en los barrios populares queretanos, una mejor comprensión de la relación entre naturaleza y humanidad o ‘Antropoceno’ (de antropos=hombre), esa era geológica en la que aparece el humano e impacta al planeta. (Algunos prefieren decir ‘Capitalismoceno’, pues el daño provocado a la naturaleza por los humanos, nunca fue tan grave, como el que provoca el capitalismo, en especial, desde la era industrial).

¿Cómo lograr que las nuevas generaciones de zonas urbanas populares disfruten de la naturaleza y la valoren, cuando la urbanización neoliberal los priva de ella?; ¿cómo lograr que la vean, como esa madre, dadora de vida, que nos sostiene y nutre, cuando lo que enseña el mercado es a explotarla y destruirla?

La parte central de dicho curso consistió en ofrecer varias experiencias de interacción con la tierra y los vegetales. Joy (Karla Venegas), horticultora, es una guía muy experimentada en estas actividades.

Así aprendimos a hacer compostas, transformando residuos orgánicos en tierra fértil, y a comprender su importancia en el cultivo de plantas medicinales, aromáticas, alimenticias y ornamentales. También aprendimos a observar con detenimiento algunas plantas y a realizar dibujos naturistas muy detallados.

Con el apoyo del microscopio observamos varios microorganismos que habitan tierra y plantas, las características de diferentes sustratos, y experimentamos combinaciones para una mejor siembra. Practicamos la germinación de semillas; reconocimos la importancia de los insectos en la polinización, y de las lombrices para ventilar y aflojar la tierra, así como para degradar la materia orgánica. Algunos de esos animalitos participan además limpiando o regenerando la tierra, al alimentarse de metales u otros elementos tóxicos. Matarlos, la próxima vez que los veamos, ya no será opción.

Con Clary Hernández disfrutamos de las delicias de una cama de hierbas aromáticas, altamente relajante y de algunas técnicas de respiración y concentración, para experimentar un contacto más estrecho.

Con Denisse Monroy, también experta en lo suyo, elaboramos terrarios, con suculentas, cuidando la estética de las composiciones.

Con Mine Pérez y Constanza Guajardo, el grupo de los más pequeños también aprendió a hacer macetas con hojas de plátano y latas reusadas. Ambas jugaron muy buen papel al atenderlos durante todo el curso, proponiendo actividades adecuadas a su edad.

Moni Maldonado, agro ecóloga, compartió muy entusiasta sus experiencias sobre cómo organizar empresas para producir y cuidar plantas, a partir de algunas preguntas nodales: ¿cuál es tu sueño en la vida?, ¿cómo se relaciona ese sueño con las necesidades de los demás?, y ¿cómo afectas a la naturaleza, al realizar ese sueño?

También recibimos la visita de amigos muy queridos como Elsa Doria y Luis Ugalde, que compartieron sus experiencias sobre ‘Economía solidaria’, con apoyo del video “La historia de las cosas” de Annie Leonard (que muestra todo lo que sucede con los objetos, antes de que lleguen a nuestras manos y después de que los desechamos).

El arte también estuvo presente en este curso; Oswaldo García nos enseñó a realizar bellos y divertidos fanzines, para registrar experiencias de modo muy atractivo, y con Back (José Luis Reséndiz) nos divertimos aprendiendo a rimar y a rapear, para compartir nuestras experiencias. Peter, Cons y Fanny colaboraron con la realización de cápsulas radiofónicas y un video de clausura.

Gracias al equipo por esta estupenda aventura: a Joy, Peter, Cons, Mine, Fanny, Clary, Denisee, Moni, Oswaldo, Luis O, Elsa, Luis U, Back. A Karla Flores por su apoyo logístico durante el curso y a Rebe Mendoza por su compañía.

Gracias especiales a todas las chicas y chicos participantes, por su entusiasmo y por dejarse llevar en este interesante juego.

*Miembro del Movimiento por una educación popular alternativa (MEPA) maric.vicencio@gmail.com

Carmen Vicencio

Miembro del Movimiento por una educación popular alternativa (MEPA) maric.vicencio@gmail.com

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba