Articulistas

“Negra” de Medhin Tewolde: identidades afromexicanas

Si decimos que el cuerpo es la materialización de la experiencia humana, habremos referido que esta experiencia se sujeta a las condiciones políticas y culturales que hemos hecho de ello.

Durante el siglo XX, los lugares de enunciación marginal se introdujeron por las fisuras de los discursos oficiales. Diversos movimientos alrededor del mundo encontraron en la palabra su propia representación. Annete Wieviorka retrató los acontecimientos a los que denominaría “la era del testigo”, cuya vitalidad estriba en la memoria como tema de atención en Occidente y su repercusión en el arte, sea en la literatura testimonial, los museos y los documentales, por decir algunos.

Medhin Tewolde entra en estas fisuras. Nos muestra, en esta su ópera prima, las vivencias de mujeres afrodescendientes que al igual que ella fueron víctimas de discriminación y sus procesos de autoaceptación.

El documental inicia con dos sillas contrapuestas en un fondo negro, y a una mujer sentarse en una del lado izquierdo. La siguiente escena aparece Tewolde, con los ojos cerrados, simula recordar para dar paso a un video en lo que parece un gimnasio, mientras que la también guionista cuenta la pequeña historia que dio por resultado un proceso de autodescubrimiento a partir de la mirada de otros: “Tenía siete años cuando por primera vez alguien en la calle me llamó “negra”. Volteé a ver a quién llamaban, hasta que entendí que era a mí. Ese día supe que yo era negra, y las risas de alrededor me hicieron ver que quizá no era algo bueno”.

Si decimos que el cuerpo es la materialización de la experiencia humana, habremos referido que esta experiencia se sujeta a las condiciones políticas y culturales que hemos hecho de ello: color de piel, el género, el tipo de cabello, las cicatrices, los olores, básicamente el cuerpo es parte y víctima de la experiencia humana, aquella que se sobrepone al propio cuerpo para controlarlo, mutilarlo, ultrajarlo o ser motivo de burla.

“Negra” es un ejercicio individual por trascender una experiencia racista, que a la vez se convierte en la búsqueda colectiva de otras mujeres afrodescendientes en México para contar su historia. Ninguna experiencia personal podría hablar por la colectividad, al menos en su totalidad, pero sí expresar una realidad polivalente a partir de una visión que —como aspecto objetivo— lidia con un aparato que se sostiene racista.

Medhin Tewolde logra despersonalizar el racismo que vivió para revelar una compartición de experiencias de una colectividad. “Negra” es un acto de comunión y de resistencia que implica la reivindicación de las expresiones de una herencia que este país ha enseñado a ignorar y negar.

 

Facebook: David Álvarez (Saltapatrás)

Twitter: DavidAlv5

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba