Articulistas

¿Por qué ha resultado tan complejo investigar al EZLN?

Desde hace meses resurgió la figura del comandante “Germán” o Fernando Yáñez Muñoz, exdirigente nacional de las -¿extintas?, ¿vigentes?- Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), encabezando un debate contra el subcomandante “Marcos” -supuestamente, Rafael Sebastián Guillén Vicente- y, en general, contra la comandancia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN); organizaciones hermanadas en su origen, pero hoy, claramente distantes, que han puesto en la tribuna pública la historia y la memoria de uno de los principales movimientos antisistémicos del siglo XX y XXI: el (neo)zapatismo.

No retomaré los dimes y diretes de quienes han tomado partido por las denuncias de “Germán” (poco claras, a mi gusto) o de quienes se inclinan a favor del EZLN (que no ha contestado a las aseveraciones del primero). Para ello, pueden revisar las entrevistas que “Germán” ha dado o las disímiles posturas de historiadores como Fritz Glockner y Adela Cedillo al respecto de lo dicho y publicado por el histórico militante de las FLN.

Más bien, aprovechando el debate, recomendaría revisar la abundante bibliografía sobre el origen y desarrollo del EZLN que, no obstante la enorme cantidad de textos, es innegable que este movimiento social ha resultado muy complejo de investigar académicamente. Recuperemos algunas fuentes y problemáticas. En cuanto a documentos internos se refiere, los de las FLN han publicado la serie de cuatro libros “Dignificar la historia”; por su parte, el EZLN hizo lo propio pero con sus “Documentos y comunicados” públicos de 1994 al 2001 con la editorial Era, divididos en cinco libros.

Con el levantamiento del 1 de enero de 1994, vendrán una cascada de textos periodísticos: César Romero Jacobo, “Los Altos de Chiapas. La voz de las armas”; Guido Camú Urzúa y Dauno Tótoro Taulis, “EZLN: el ejército que salió de la selva”; Luis Méndez Asensio y Antonio Cano Gimeno, “La guerra contra el tiempo. Viaje a la selva alzada”, etc. Los académicos y afines al EZLN como “Chiapas hoy. Análisis antropológico y social” de la ENAH; de Juan González Esponda y Elizabeth Pólito Barrios, “Notas para comprender el origen de la rebelión zapatista” de la UNAM; o el del historiador Adolfo Gilly, “Chiapas: la razón ardiente”. Vendrán las largas entrevistas, como el de Yvon Le Bot, “Subcomandante Marcos. El sueño zapatista”, de 1997. Y un larguísimo etcétera -Carlos Montemayor, John Womack Jr., Carlos Antonio Aguirre Rojas…- que omitiré por espacio.

También hay textos que tanto el neozapatismo como investigadores han señalado como hechuras gubernamentales, como el de Carlos Tello Díaz, “La rebelión de Las Cañadas. Origen y ascenso del EZLN” y, sobre todo, el de Bertrand de la Grange y Maite Rico, “Marcos, la genial impostura”, los que utilizan fuentes de dudosa procedencia, como decenas de entrevistas anónimas, entre ellas supuestos desertores del EZLN y supuestos documentos internos del EZLN proporcionados por funcionarios de la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de la Defensa Nacional. Un obstáculo evidente para la investigación del neozapatismo es que en mucha de la bibliografía se encuentran visiones polarizadas. O se está completamente a favor del neozapatismo o se está en contra. Además, falta un rastreo histórico del proceso de construcción de las FLN al EZLN, faltan más fuentes documentales, visiones más completas y no tan centradas en la dirigencia del EZLN (o en “Marcos”), sumado a cierta reserva de la misma -la que se entiende por motivos de seguridad-, no obstante el propio “Marcos” manifestó en 1996 que “uno es poco crítico cuando habla de sí mismo” y que “Evidentemente va a haber y debe de haber gente con tiempo, en otro lugar, que pueda hacer un análisis mejor sobre lo que el zapatismo es y ha sido. A nosotros nos falta tiempo y distancia para poder reflexionar sobre lo que hacemos”. En fin, la historia nuevamente se retoma como un campo de batalla.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba