¿Qué incentiva las técnicas teatrales de mima y clown?
Las técnicas de mima y clown incentivan la construcción de creaciones artísticas con el cuerpo como instrumento de trabajo, aliado de la creatividad e imaginación, también son benéficas para el desarrollo emotivo en las personas que las estudian de manera teórica y práctica. Más adelante se demostrará que en otras áreas de conocimiento como son la Ingeniería, se realiza un impacto en el desarrollo personal y social al implementar dichas técnicas en el programa de estudio.
No obstante, sabiendo que las técnicas crean innovación pedagógica, habrá que incidir en las autoridades correspondientes de la Facultad de Bellas Artes de la UAQ para que se le proporcionen el tiempo necesario curricular y poder desenvolver su contenido pertinente. Entonces, en el caso de la Facultad de Ingeniería se podrán tomar decisiones importantes para poder modificar el plan de trabajo en carga horaria de los estudiantes o en la metodología en cómo se imparten las clases, e incluso proporcionar o dar mayor validez a las materias que desestresan como son las culturales en específico la de teatro que permite desarrollar en sus alumnos la expresión, la agilidad corporal, coordinación, flexibilidad y contacto humano, impulsar su destreza mental y controlar las emociones. Logrando el desarrollo personal con otras formas de comunicación donde lo importante será potenciar el rendimiento académico de los alumnos.
La presente investigación tiene como foco de atención la problemática que acontece a los estudiantes pertenecientes a la Universidad Autónoma de Querétaro, específicamente a la Facultad de Ingeniería; donde se han encontrado los índices de estrés sugeridos, por lo que para comprender en su totalidad el fenómeno mencionado es necesario recurrir al desarrollo de los conceptos primordiales y poder catalogar los principales factores de estrés para llevarlos a un grado de identificación. A razón de ello, también se definen las técnicas que se están proponiendo como innovación educativa y que se utilizan como método de intervención y solución.
En sustento teórico, se toma con gran relevancia la aportación de las Maestras: María Torres y Alejandra Ferreiro Pérez quienes consideran que la innovación educativa parte de las artes que conectan al individuo con la posibilidad de ampliar la percepción del mundo, lo que significa ensanchar sus parámetros perceptivos en un proceso en que descubre la infinidad de matices y tonalidades que existen en el entorno, a la vez que se sensibiliza para vivir aquella experiencia humana que se produce ante lo inesperado, lo inaudito, lo sorprendente, lo absolutamente admirable, y de la que surge, momentáneamente un sentido de unicidad en el individuo que lo experimenta.
Dicho esto, como sugiere Gadamer, el arte incita a los maestros a ser conjuradores del proceso. Es decir, los maestros dejan de ser observadores de la indicación solicitada. La educación con la apropiación del arte se vuelve una sincronización social a la par de capacidades estético artísticas. ¿Por qué se argumenta de ésta manera? Puesto que antes de pretender acercarnos a la innovación artística con técnicas específicas en mimo corporal o clown es necesario comprenderlas primero. En los siguientes artículos definiremos a detalle las técnicas protagonistas mima y clown.