¿Quién propició la técnica de mima corporal?
El maestro Etienne Decroux nació en París en 1898. Comenzó su formación de actor en la Escuela del Vieux-Colombier de Jacques Copeau. Trabajó en teatro con Antonin Artaud, Charles Dullin, Louis Jouvet y en el cine con Carné (Les infants du paradis -Los niños del paraiso) y Jacques Prévert. En la escuela de Jacques Copeau, tuvo la intuición de un arte corporal del actor. Durante los años treinta desarrolló su proyecto de vida en torno a la investigación sobre la creación del mimo corporal dramático.
El objetivo del mimo corporal dramático es de introducir el drama dentro del cuerpo. El mimo corporal debe aplicar al movimiento físico esos principios que están en el corazón del drama: pausa, vacilación, peso, resistencia y sorpresa. El mimo corporal dramático quiere representar lo invisible; emociones, tendencias, dudas, pensamientos. Cuando el Vieux Columbier se cerró en 1924, Decroux dio clases en la escuela de interpretación (actuación) de Charles Dullin, el Atelier. Étienne Decroux fue profesor de Marcel Marceau, Jean-Lous Barrault, Steven Wasson y Daniel Stein, entre muchos otros.
Volviendo de los Estados Unidos a París en 1962, abrió su escuela en Boulogne-Billancourt donde dio clases casi hasta su muerte. Cientos de estudiantes pasaron, aunque su escuela, y una generación nueva de mimos siguen hoy sus investigaciones.
La forma de arte Decroux creado a lo largo de estos años se diferencia completamente de la pantomima tradicional. No desarrolló el arte de silencio, sino un verdadero arte del movimiento dramático. Escribió un libro: Paroles sur le Mime.
Antecedentes históricos de la técnica del mimo
La mímica es una forma más antigua de teatro, es un arte dramático del movimiento que representa historias usando sólo el cuerpo (expresión corporal) sin hablar para transmitir una idea o sentimiento.
Nace en Grecia, pero cultivado en Roma. El primero en hacer pantomima en Roma fue el artista griego Livius Andronicus, quien perdió la voz debido a sus numerosas representaciones y recurría al gesto para dar a conocer sus poesías. El mimo debió recurrir a la expresividad del cuerpo con pasos, actitud convencional y gestos codificados de manos y dedos haciéndose entender al público que los consideraban ídolos, a los que autoridades les otorgaban su favor y amistad. Después de unos siglos de esplendor, entran en un periodo de decadencia por las críticas que decían que sus espectáculos eran satíricos, obscenos y atrevidos, hasta convertirse en símbolo popular, pasando por censuras eclesiásticas. En Italia (siglo XVI) nace la comedia del Arte y surge una comedia improvisada con expresión gestual y corporal. En el siglo XVIII el actor italiano “Grimaldi”, introduce en Londres esta forma de actuación gestual y empieza la escuela inglesa de pantomima. En el siglo XIX (Francia 1813) se abre el teatro de los funámbulos para interpretar las pantomimas-arlequinadas.
Jean Gaspard Deberáu crea el personaje Pierrot de cara blanca y movimientos lentos, mezclando la realidad con la fantasía quien no se limitó solo al hacer reír, sino que introdujo elementos. En su lápida se lee “Aquí yace el hombre que dijo toda la verdad sin decir palabra alguna” su hijo Charles Deberáu continuo con el mimo y se anexaron Louis Rauffe, Severin, Charles Dullin y Etienne Decroux quien se lo considera como el padre de los mimos modernos, pues se dedicó a la investigación del movimiento y al descubrimiento del mimo corporal, creando teorías, técnicas, ilusiones, y una escuela de mimos de donde salieron Marcel Marceau, Jean-Louis Barrault, Frederick Vannmelle y Peter Roberts.