
En el Marco de la Bienal Internacional de Radio que se desarrolló en julio, de hace un mes, hubo una mesa sobre la radio bilingüe de las comunidades indígenas.
Rubinia Merino López, radialista y locutora de la radio La Voz de la Costa Chica, Oaxaca, por la zona de Pinotepa Nacional, enfatizó la importancia de hablar no solamente las lenguas indígenas, sino de temas que les interesan a las habitantes de las comunidades: los derechos de las mujeres, como cuestiones culturales propias de la comunidad y la importancia que tiene la radio como medio de comunicación para esta zona en el país.
“Tiene una gran importancia, porque a través de ellos les llevamos mensajes, los mensajes que nosotros enviamos, como son los temas: lo que es el derecho de la mujer, a través de ellos, las mujeres que antes no conocían qué eran los derechos, cuáles son los tipos, cómo se aplican y si una persona sufre de violencia, a dónde puede acudir.
“Pues a través de este medio de comunicación tan importante que nosotros tenemos en esta región (…) las mujeres ahora tienen voz y pueden defenderse. Es una de las importancias que tiene, la de difundir, dar a conocer, todos estos temas que son importantes para nuestras comunidades indígenas.
“Porque en muchas comunidades apartadas, como es la población de Santiago Jamiltepec, es el único medio el cual les llega, porque hay muchas comunidades en las que la tecnología aún no llega, y es por ello que esa radio tiene esa importante labor y nosotros también como trabajadores que hablamos una lengua indígena (como mencionaba que es el mixteco, el tamuso, el chatino).
“En este espacio, se abordan los temas que son de suma importancia, como lo es la lengua indígena, la revitalización de la lengua indígena, la música, la cultura, todo lo que conlleva eso”.
Con respecto a las audiencias indígenas, destaquemos la importancia que exista la radio bilingüe, y no solamente en la cuestión de preservar la lengua, sino los contenidos que les interesan a las comunidades.
Rubinia también explicó de qué manera comunidades indígenas han estrechado vínculos a través de la radio. Desde el poblado de Santiago Jamiltepec, que es donde se transmite esta estación, en la costa chica de Oaxaca, han podido hacer llegar sus contenidos a comunidades indígenas de Baja California y el norte del país.
A propósito de este vínculo entre medios que utilizan concesión social en el país: “La radio ha estado presente en todo momento y en todos los lugares, por ejemplo, algo que ha hecho la radio es que ha llegado a las comunidades de Baja California, por ejemplo, los kumiais, hemos sido escuchados por ellos. Ellos han venido o nosotros hemos ido a grabar sus canciones (…)
“Por ejemplo, los pa ipais, los cucapás, nos conocen y a través de la radio los conocemos a ellos; en la comunidad de Oaxaca, de Guerrero, de Chiapas, de Veracruz y otros lugares, los han conocido a través de la radio.
“Entonces la radio ha jugado un papel importante en San Quintín, porque es la única y son las únicas radios del INPI que han difundido a través de sus espacios, los mensajes en lengua materna”, explicó en evento de la Bienal Internacional de Radio. Corresponde visibilizar de las comunidades indígenas, los pueblos y sobre todo las y los habitantes, en su relación con los medios de comunicación.