Ayotzinapa: la miseria de algunos actores políticos
Por: Ángel Balderas Puga
“¡Oh, miseria humana, a cuántas cosas te sometes por el dinero! (Leonardo Da Vinci)
Ahora resulta que el drama de las 43 familias de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa pasa a segundo plano ante algunos representantes de la llamada “iniciativa privada” mexicana los que se lamentan amargamente de las movilizaciones de protesta ante semejante hecho infame. Ponen como pretexto que las movilizaciones “espantan al turismo”.
Esos señores deberían saber que a ningún turista europeo le espantan ese tipo de movilizaciones pues las movilizaciones en Europa son tremendamente más duras que las que hemos visto en México en los últimos años. Los turistas europeos están acostumbrados al cierre de aeropuertos, puertos y estaciones de trenes, han vivido un sinnúmero de huelgas generales, con cientos de miles de personas en las calles, con cercos a sus parlamentos cuando se discuten y se pretenden aprobar leyes nocivas para la mayoría de la población.
Veamos, por ejemplo, el sinsentido de las declaraciones de Enrique Solana Sentiés, presidente de la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) cuando se pronunció porque no se abran los cuarteles militares para buscar a los jóvenes desaparecidos de Ayotzinapa porque, dijo, “es meterse a las entrañas de la sociedad mexicana”, ¡qué frase tan vacía!
Estos empresarios, si en verdad pensaran más en su país, pagarían los impuestos que les corresponde pagar. Baste pensar que la evasión fiscal de los grandes empresarios en México en el período 2000-2011 fue de 10 mil 500 millones de dólares al año, 147 mil millones de pesos anuales, lo suficiente para construir una refinería cada año, infraestructura que tanta falta nos hace ante la inmensa importación de gasolina.
Si esos “empresarios” pensaran en su país invertirían en ciencia y tecnología. En cambio, somos el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el que los empresarios invierten menos en ese rubro. Prefieren “competir” con mano de obra barata y por eso impulsaron y sostienen una agresiva reforma laboral que lo único que está haciendo es precarizar aún más el trabajo. Si fueran verdaderos empresarios competirían con calidad y no con sobornos.
Resulta verdaderamente patético escuchar a esos “empresarios” decir que están en contra de las movilizaciones porque afectan a los meseros, a las camareras o a los taxistas. Si realmente pensaran en esas categorías profesionales les pagarían mejor y tendrían mejores condiciones laborales y no los sueldos de hambre que tienen, en donde, muchas veces, su ingreso principal son las propinas y no su sueldo fijo.
En este país a todos nos debería dar vergüenza que desaparezcan decenas de jóvenes por el “delito” de botear para recolectar dinero para sostener el comedor de su escuela. Si en este país se invirtiera lo que se tiene que invertir en educación superior esos jóvenes tendrían garantizado el acceso a un comedor digno y no tendrían que salir a las calles a mendigar.
Lo que verdaderamente aleja al turismo
Lo que verdaderamente ahuyenta a los turistas de México es la violencia del narco, solapada en muchos casos, por el Estado mismo. Apenas el martes pasado el Departamento de Seguridad Pública de Texas volvió a advertir a estudiantes norteamericanos que eviten viajar a México no por las marchas sino por “la violencia relacionada con el tráfico de drogas” (La Jornada, 25/02/15). Ya el 3 de febrero el Consulado de los Estados Unidos en la capital del país había emitido una alerta por la ola de violencia desatada por grupos criminales en Tamaulipas. La oficina diplomática de Estados Unidos publicó en su página web tener reportes de balaceras en Matamoros. Por ello sugirió a sus empleados no salir a la calle a menos que fuera absolutamente necesario. Además pidió a sus ciudadanos que habitan en la frontera tamaulipeca no salir en estos municipios ya que habían recibido reportes sobre balaceras en la carretera entre Reynosa y Matamoros además de que algunas carreteras estaban bloqueadas.
El año pasado, en febrero, 21 países europeos emitieron una alerta a sus ciudadanos por la ola de violencia en México, aún no ocurría la agresión de Ayotzinapa. Los gobiernos europeos señalaron en su alerta que en nuestro país proliferan delitos como el secuestro, el robo, la extorsión, el abuso sexual y la inestabilidad política en entidades como Michoacán.
De los 28 países de la Unión Europea, 21 han actividades alertas sobre viajar a nuestro país y señalan como zonas de alta peligrosidad a los municipios laguneros de Durango, el norte de Veracruz, Acapulco y zonas montañosas de Guerrero y Oaxaca. Irlanda, por ejemplo, recomienda no viajar a Baja California Norte, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas (Agencia Reforma, 18/02/14).
En octubre del año pasado Alemania, Francia y el Reino Unido habían actualizado las alertas para que sus ciudadanos tuvieran cuidado al viajar a México dada la violencia desatada en varias partes del país (El Universal, 15/10/14).
Se va Murillo Karam
Al momento de cerrar este artículo se menciona ya en varios medios que, finalmente, Jesús Murillo Karam deja la Procuraduría General de la República. ¡Se tardaron!
anbapu05@yahoo.com.mx
{loadposition FBComm}