CARTA A LA OPINIÓN PÚBLICA CON MOTIVO DE LA RENOVACIÓN DE LA DDHQ

A LAS Y LOS CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DE LA H. DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE QUERÉTARO
AL EQUIPO DE ORGANIZACIÓN DEL DEBATE
A LA OPINIÓN PÚBLICA PRESENTE.
Hemos decidido poner de conocimiento de Ustedes que el proceso mediante el cual se elegirá a la persona que presidirá la Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro (DDHQ) del 2022 al 2027, es de extrema importancia y preocupación para la sociedad queretana, quienes hemos atestiguado los errores de las pasadas administraciones de dicha institución tanto como quejosos y denunciantes, como aquellos ventilados en diferentes medios de comunicación.
Por ello, considerando que actualmente aspiran a dicho cargo algunas personas con perfiles públicamente conocidos por sus conductas violentas y conservadoras, elevamos con esperanza la petición de que se lleve a cabo un DEBATE PÚBLICO y respaldado por la sociedad civil en el que la población queretana pueda tener participación, pues al final es ésta en donde impactarán las decisiones de quien presida la DDHQ.
En ese sentido, hemos colectivizado inquietudes, como un reflejo del hartazgo frente a la violencia pasivo agresiva, acoso sexual y laboral así como de los despidos injustificados, todos estos hechos que han sido del conocimiento público a lo largo de los años en medios digitales y tradicionales; queremos una defensoría para todas las personas, pues no han quedado a deber.
A continuación, el listado de temas de interés que estimamos pertinentes para comprobar abiertamente quiénes de las 18 participaciones, tienen capacidad de sostener un debate con perspectiva de derechos humanos y de género, así como el compromiso de velar principalmente por el personal que allí labora.
Esperamos entonces, conocer sus posturas y compromisos sobre:
La accesibilidad de las instalaciones, así como de la página web para personas con discapacidad.
La despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo.
La garantía de derechos a las personas que viven con VIH+.
Feminicidios y violencia contra las mujeres y basada en género en el Estado.
Proyectos de investigación en materia de derechos humanos sobre grupos en situación de vulnerabilidad, de manera enunciativa mas no limitativa: abandono de personas adultas mayores, protección de niñas, niños y adolescentes, migrantes, actas de identidad de género de personas y adolescencias trans, personas en situación de calle, periodistas y defensoras de DDHH, personas indígenas y con discapacidad, afrodescendientes, salud mental y adicciones, así como de las personas privadas de la libertad.
El acceso y disponibilidad permanente de los servicios para personas indígenas que hablan, particularmente pero no de manera exclusiva, el idioma ñhañhú; asimismo para las personas con discapacidades auditivas y del lenguaje que se comunican por Lengua de Señas Mexicana.
Las limitaciones geográficas de la población serrana para el acercamiento de la institución e información sobre sus DDHH.
La atención a temas relacionados con personas desaparecidas y/o no localizadas, además del involucramiento en la agenda de temas de relevancia como la migración, la privatización del agua y el desplazamiento interno en el Estado.
Atención a las necesidades de la comunidad de la diversidad y disidencia sexo-genérica.
Mejoramiento de condiciones laborales del personal: licencias de paternidad y maternidad, lactario, permisos de cuidados familiares y no exclusivamente maternos, revisión de salarios acorde a puesto y funciones.
Casos de acoso y hostigamiento laboral y sexual: vías de actuación, garantías de protección y no repetición, así como respaldo a las víctimas, y acciones inmediatas frente a quien ejerce la agresión, máxime si es en ejercicio de superioridad jerárquica.
Profesionalización constante y efectiva del personal.
Atención y prioridad a la salud mental del personal, libre de prejuicios, burlas y estigmas.
RESPETUOSAMENTE