Reconocernos como Ingenieras, Licenciadas, Maestras y Doctoras
H. CONSEJO UNIVERSITARIO
DRA. MARGARITA TERESA DE JESÚS GARCÍA GASCA
RECTORA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
COMUNIDAD UNIVERSITARIA
P R E S E N T E
Por medio de la presente solicito que los títulos universitarios de las egresadas sean nombrados en femenino, haciéndose efectivo a partir de mi propio título como Licenciada en Sociología. Demando que el Reglamento de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro sea revisado y le sea añadido al Capítulo I de las Disposiciones Generales, al Capítulo VII de la Titulación y Obtención de Grado y a todos los capítulos que sean necesarios desde la introducción, el expreso reconocimiento de la presencia de las mujeres en nuestra casa de estudios.
La UAQ, en concordancia con otras universidades del país y el continente, desarrolla debates en torno a la perspectiva de género, promueve agendas de igualdad sustantiva, se destacada por el estudio de las nuevas masculinidades y fomenta el respeto por la comunidad universitaria perteneciente a la población LGBT+.
Cuando fuimos admitidas en la universidad nos hicieron creer que entraríamos a un mundo neutro, objetivo, imparcial y universal donde el esmero en la educación la recibimos mujeres y hombres de forma igual, pero las mujeres que nos negamos a identificarnos con los hombres para ser homologadas a ellos, supimos pronto que nuestra doble o triple jornada de trabajo, a diferencia de los colegas hombres, recae sobre nosotras por el significado que le han atribuido a nuestra realidad anatómica, a nuestro cuerpo.
Los numerosos estudios en torno a la perspectiva de género, la teoría queer y las políticas igualitarias, no enuncian las profundas diferencias ni conceden voz a las significativas aportaciones de las mujeres, mucho menos a las empobrecidas, a las indígenas, a las negras, a las lesbianas, a las madres, a las periféricas o a las migrantes que debieron partir de su comunidad para acceder a los estudios universitarios.
Según cifras dadas por la propia institución en marzo de 2018, 56 por ciento de la población estudiantil son mujeres, de ellas el 89 por ciento se ubica en nivel licenciatura, el 7 en nivel maestría, el 3 en doctorado y sólo el 1 por ciento en una especialidad; pese a eso, quienes hemos alcanzado un grado universitario, no somos nombradas en femenino lo que significa ignorar nuestra historia de sobreesfuerzo para mantenernos en la universidad y posteriormente titularnos.
Las estudiantas lidiamos con acoso sexual y moral camino a las instalaciones universitarias, después por parte de profesores, alumnos y personal administrativo, lidiamos con la infravaloración de nuestro trabajo en la Universidad y en los lugares donde prestamos servicio social y prácticas profesionales. Pese al empeño extra requerido para titularnos o alcanzar más altos grados académicos, a las mujeres se nos denomina en masculino sin percibir salarios, prestaciones y distinciones iguales a las masculinas aunque realicemos el mismo o más trabajo que ellos.
¿Qué significa a nivel personal y a nivel político que ninguna estudianta egresada de la Universidad Autónoma de Querétaro haya sido nombrada oficialmente como Ingeniera, Licenciada, Maestra o Doctora? ¿Qué significa que una letra “a” sea tan fácilmente suplantable por una letra “o”? ¿Qué significa que una letra “o” que nombra a lo masculino, al hombre, debamos asumirlo como una generalización que abarca nuestra propia existencia, nuestra historia de vida?
No somos nombradas, reconocidas y, en consecuencia, nuestras vidas son precarizadas y nuestro conocimiento expropiado. No es esto un incidente semántico, no es un tema trivial, somos parte de una institución que se ha negado a nombrar y reconocer el trabajo de las mujeres de la comunidad universitaria.
Esta petición no apela al lenguaje incluyente, pues ¿de qué forma o a qué se incluiría a más del 50 por ciento de la comunidad universitaria que ya está produciendo y dando efectivos resultados?
Es tiempo de reconocernos como Ingenieras, Licenciadas, Maestras y Doctoras.
Maricruz García Bárcenas
Licenciada en Sociología