Audiencias, derechos y proceso electoral 20-21

El documento titulado Los derechos de las audiencias en el marco del proceso electoral 2020-2021, impulsado por la Asociación Mexicana de Defensores de las Audiencias (AMDA), demuestra cómo se vulneraron los derechos de las audiencias en la mayoría de 99 spots promocionales de distintos políticos y coaliciones en el marco de este proceso.
Laura Martínez Águila, defensora de audiencias del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), explicó y precisó algunos de los datos que ella y varias especialistas en el tema monitorearon y analizaron en los 99 spots.
“Lo que tenemos en el círculo es la distribución en porcentajes y lo que vemos al lado derecho es en cantidad, cuántos spots por partido político, y que a su vez se juntaron en coaliciones, son los que revisamos”, explicó mientras mostraba unas gráficas durante la transmisión de un Facebook Live, el miércoles 13 de octubre.
“Esto de entrada, conforme se fue desarrollando nuestro análisis y seguramente ustedes como audiencias como radioescuchas y televidentes se dieron cuenta que no había mucha diferencia como tal de cuál era el partido al que estábamos expuestas a escuchar cuando ya nos adentrábamos el contenido de estos spots (…)
“Vemos que de este total del 100%, lo principal a lo cual estuvimos expuestas y expuestos, era por un lado a agresiones o descalificación entre un partido político y otro. El partido político ´A´ decía que el ´W´ era el que estaba mal, entonces, por lo tanto, eso debía hacernos votar por la opción ´A´ y no por la opción ´W´, o por la opción ´B´, o por la opción ´C´.
“Las agresiones y la descalificación también se nutrían de discursos discriminatorios ¿por qué discursos discriminatorios o discriminantes? Porque las personas a las que hacían referencia en los mensajes, en los promocionales, sobre todo la referencia audiovisual que teníamos (…) se criminalizaba a personas que habían estado en una situación privadas de su libertad, se revictimizaba a personas en situaciones de pobreza o de extrema pobreza, se mostraba de forma muy explícita violencia contra las mujeres e incluso el feminicidio, y también en la verbalización de estos”.
Mediante el apoyo de tablas y gráficos, agregó: “Nos encontramos también con que los datos imprecisos simplemente eran para reforzar una propia propaganda del partido, posicionarse y nada más, sin algún tipo de propuesta. Y finalmente, iban acompañados de los grupos vulnerables o de los grupos de la sociedad en situación de vulnerabilidad, (…) personas de la tercera edad, niñas, niños y adolescentes, personas de los grupos originarios, pueblos indígenas y también a mujeres”.
“Entonces, ¿cuál fue la forma de representar a los grupos vulnerables en los spots o en los promocionales que estuvimos escuchando? (…) Nos dimos cuenta entonces que cuando se referían a las mujeres y a los derechos sexuales y reproductivos, había ahí una perspectiva prejuiciada y estigmatizada”.
“Nos encontramos también que la mayoría de los estereotipos y de los roles de género estaba cargado hacia las mujeres casi qué en roles domésticos o bien de maternidad, y también nos encontramos que grupos vulnerables como las personas de los pueblos originarios, niñas, niños y adolescentes junto con las mujeres, no eran ni interlocutoras ni sujetos de la enunciación”. El común de los spots de esos partidos políticos y coaliciones (21 de Morena, 15 del PAN, 13 del PRI, más partidos, además de las dos coaliciones que participaron a nivel federal: “Juntos Haremos Historia” y “Va por México”) fue vulnerar los derechos de las audiencias e incluso revictimizar no solamente a mujeres, sino personas en situación de vulnerabilidad. Eso es parte de lo que este estudio evidenció.