#Voto2021: faltan propuestas de austeridad en publicidad oficial

La ciudadanía y las audiencias de los medios de comunicación en Querétaro necesitan exigir propuestas y compromisos de candidatos y candidatas a puestos de elección con respecto al tema de la publicidad oficial, tanto quienes compiten con las normas del Instituto Electoral del Estado de Querétaro (IEEQ), como a nivel federal bajo los lineamientos y los periodos del Instituto Nacional Electoral (INE).
En el marco del Derecho a la Información, las audiencias de los medios de comunicación necesitan conocer tanto el monto que se destina de recurso público a los medios, como los criterios bajo los cuales se asigna el monto a cada medio, o bajo qué criterios se decide asignar ese recurso público.
Es necesario que en Querétaro se ponga un alto al despilfarro, los excesos y el cinismo en este gasto. Recordemos los 555 millones de pesos que destinó a publicidad oficial el entonces gobierno de Francisco Garrido Patrón (PAN) durante cinco años de gobierno (2004-2008), como lo documentó y publicó un equipo de periodistas comandado por Alfredo Rodríguez a finales de 2009 en este medio.
Como segundo ejemplo, las irregularidades que hubo con José Calzada Rovirosa (PRI) de acuerdo con la Entidad Superior de Fiscalización (ESFE), que detectó irregularidades y anomalías en el ejercicio del recurso (2013-2014) por un monto aproximado de 10 millones de pesos que acabaron en medios de comunicación bajo criterios poco claros.
O gastos anuales superiores a 110 millones de pesos que ha tenido el gobierno de Francisco Domínguez Servién como han documentado tanto el Centro Universitario de Periodismo de Investigación (CUPI) como este semanario: monto de 114 millones en 2018 que superó todo el presupuesto anual destinado a la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOQ) del propio gobierno estatal.
Urge que candidatas y candidatos a la gubernatura demuestren propuestas, compromisos, una política de austeridad y disposición a la comparecencia a medios de comunicación que no se distinguen por hacer entrevistas a modo, y que no se prestan a estos convenios o entrevistas pagadas disfrazadas de información noticiosa.
En el caso de candidatas y candidatos a las alcaldías, principalmente Querétaro, San Juan del Río, Corregidora y El Marqués, deberían incorporar propuestas y compromisos para detener el aumento en gasto de recurso público para publicidad oficial, problemática que se ha visto en los últimos alcaldes de la capital desde Roberto Loyola Vera (2013) hasta Luis Bernardo Nava Guerrero.
En lo que corresponde a quienes se perfilan como candidatas y candidatos a las cinco diputaciones federales, las audiencias deberían exigir conocimientos sobre la Ley General de Comunicación Social (aprobada en 2018) y qué propone cada uno y cada una para modificar esta ley o fragmentos de esta ley.
De manera que se termine con las discrecionalidades o el favoritismo en la asignación de los recursos públicos que van a destinar a medios de comunicación, a través de las distintas vías: convenios, acuerdos, contratos y demás; que hacen que este rubro en particular sea uno de los favoritos o consentidos de los gobernantes, y en el que se despilfarra recurso público que supera en algunos casos a los montos de programas sociales o apoyos para obra pública.
Las candidatas y los candidatos a las cinco diputaciones federales necesitan comprender la importancia de que se modifiquen fragmentos de esta ley.
Desde el Congreso de la Unión se pueden mejorar las condiciones en el ejercicio y uso de los recursos, ya sea a través de establecer topes o poner especificaciones y claridad en la normativa general para que no se preste a la discrecionalidad ni el favoritismo en la asignación de recursos a publicidad oficial.