La Asociación ‘Mexicana’ de Energía

El pasado 3 de febrero en el parlamento abierto sobre la iniciativa de reforma del sector eléctrico nacional, se presentó a argumentar, en contra de la iniciativa, Carlos Rodríguez Sámano, representante de la Asociación Mexicana de Energía (AME).
Al igual que otros cabilderos de empresas extranjeras, Rodríguez Sámano repitió los lugares comunes y las falacias que hemos venido escuchando desde que inició el parlamento abierto: el supuesto aumento del cambio climático global derivado de la iniciativa, que los privados producen más barato, que la iniciativa le apuesta a las energías sucias y un largo etcétera.
Pues resulta que, revisando el portal de la Asociación ‘Mexicana’ de Energía, se descubren cosas interesantes (https://bit.ly/3HGzMfM). Se señala que dicha Asociación “está integrada por 14 empresas líderes de la industria energética, que representan 24.065 MW de capacidad instalada de la generación de electricidad, lo que representa el 29 por ciento de la capacidad total en el país, con más de 25 mil millones de dólares en inversión”.
Lo “curioso” es que cuando se revisa la lista de las empresas de la AME, aparecen los nombres de 17 empresas listadas en orden de importancia en la generación de energía eléctrica, sólo dos de las cuales son mexicanas y una de ellas, la que ocupa el lugar número 11, el Grupo México, no se dedica a la generación de energía eléctrica pues en su portal se señala que cuenta con cuatro divisiones: minería, transportes, infraestructura y una fundación. Y en el portal no se señala la cantidad de energía eléctrica que, supuestamente, genera.
La otra empresa mexicana que aparece es EVM, con una sola planta termoeléctrica que genera apenas 100 MW, es decir, un triste 0.4 por ciento del total generado por las empresas de la AME. Eso y nada es prácticamente lo mismo.
Así, de un total de 15 empresas, todas las demás son extranjeras. En orden de importancia de generación se hallan Iberdrola (España), Mitsui (Japón), Saavi (Estados Unidos), Naturgy (España), ENEL (Italia), Mitsubishi (Japón), Sempra (Estados Unidos), Fisterra (España), AES (Estados Unidos), KST (Corea), Engie (Francia), Contourglobal (Reino Unido), Acciona (España) y Atlantica (Reino Unido).
Esto demuestra lo que hemos venido sosteniendo desde hace tiempo: que la generación de energía eléctrica en México, por parte de empresas privadas, está controlada casi enteramente por empresas extranjeras.
Basta ver el Comité Directivo de la AME para observar el control total de los extranjeros, tienen la presidencia, la vicepresidencia y la inmensa mayoría de los consejeros.
La dominante es Iberdrola, pues en el portal de la AME se señala que tiene una capacidad instalada de “más de 10 mil MW”, es decir, genera al menos el 40 por ciento de lo que genera la AME. Lo extraño es que no en todos los casos se dice cuál es su capacidad de generación. Mitsui anda del orden del 9 por ciento y Naturgy alrededor del 8 por ciento.
Así que es una verdadera vacilada que se hable de una Asociación ‘Mexicana’ de Energía cuando dicha Asociación está controlada casi enteramente por empresas extranjeras.
Por lo tanto, todos esos personeros y cabilderos que hemos visto desfilar en el parlamento abierto, argumentando, con falacias, en contra de la iniciativa del sector eléctrico nacional, son en realidad títeres de ventrílocuo, que sirven a intereses extranjeros, por encima de los intereses de su propia patria.anbapu05@yahoo.com.mx