Los médicos mexicanos que no conocen a su país

El pasado 9 de mayo, una serie de colegios médicos de México publicaron una carta abierta dirigida al presidente de la república en donde se quejan de la contratación de 500 médicos cubanos por parte de nuestro país.
En el primer párrafo señalan textualmente “una supuesta falta de los mismos”. O sea que los firmantes de la carta ¡no saben que en nuestro país hay carencia de médicos!
¿Será posible que las y los médicos firmantes no conozcan a su país? ¿Qué no conozcan a su sector? ¿Qué no conozcan indicadores internacionales? En cualquier caso, es grave que pongan en entredicho que hay carencias de médicos en nuestro país, algo que sin ser especialista es harto evidente.
Pero los datos internacionales no les ayudan a los médicos firmantes.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, OMS, (“World Health Organization’s Global Health Workforce Statistics, OECD”), actualizados al 9 de abril de 2020, en nuestro país existen 2.38 médicos por cada mil habitantes. ¿Consideran los médicos firmantes que esto es suficiente? Porque para otros países no es así. Sólo por dar algunos ejemplos, hay varios países cuya proporción es una vez y media que el caso de México (Holanda 3.6, Australia y Corea del Norte 3.68, Rusia 3.75, Finlandia 3.81, España 3.87, Suecia e Italia 3.98, Argentina 3.99, Dinamarca 4, Alemania 4.25, Suiza 4.30 e Israel con 4.62 médicos por cada 100 mil habitantes) y algunos incluso con más del doble, como Uruguay (5.08), Portugal (5.12), Austria (5.17) y Grecia (5.48) hasta llegar a Cuba, líder absoluto en el mundo con 8.42 médicos por cada 100 mil habitantes, tres veces y media más que en nuestro país.
Así que los médicos firmantes, a diferencia de otros países, creen que 310 mil médicos son suficientes para un país con 130 millones de habitantes.
Los datos anteriores implican que cada médico mexicano debe atender, en promedio, a 420 habitantes. Más que los 386 que atiende un médico chileno, los 383 de uno norteamericano, los 356 de un británico, los 346 de un costarricense, los 342 de un noruego, los 325 de un belga.
Un médico mexicano debe atender a más de 100 pacientes que uno francés (que atiende a 306), que uno holandés (278), que un australiano o que un coreano (272), que un ruso (267), que un finlandés (262), que un español (258), que un sueco, un italiano, un argentino o un danés (250), que un alemán (235) o un suizo (233).
Un médico mexicano debe atender a más del doble de pacientes que un israelí (216), un uruguayo (197), un portugués (195), un austriaco (193) o un griego (182) y más de tres veces y media que un cubano, el que atiende, en promedio, a sólo 119 habitantes.
¿Con estos números se atreven a decir que no hay escasez de médicos en nuestro país? ¿En serio?
¿Les parece a los médicos firmantes que cada médico debe atender a 420 habitantes en promedio? ¿Es esa la media internacional? ¿O incluso les parece un exceso y que en nuestro país sobran médicos?
Tan sólo si nos comparamos con países de la media, como España o Italia, México tiene un déficit de 210 mil médicos (incluidos especialistas). Este déficit es mayor si nos comparamos con países líderes como Cuba, Grecia, Austria, Portugal, Uruguay o Israel. Así que, ¿de qué estamos hablando?
Los médicos firmantes hacen un escándalo por la contratación de 500 médicos en un país con un déficit de 210 mil médicos. Esos 500 médicos corresponden apenas a un ¡0.24 por ciento del déficit!
Según datos de la OCDE (OECD Health Statistics 2019) nuestro país está casi a la cola en el número de consultas médicas por persona, y no precisamente porque tengamos una población extraordinariamente sana. El promedio de la OCDE es de 6.8 consultas por persona, por año. Mientras que en México es de apenas 2.8. Muy por debajo de países líderes como Corea (16.6), Japón (12.6), Hungría y la República Eslovaca (10.9), Alemania (9.9), Rusia (9.7) o Lituania (9.5).
Pero no solo. El último indicador, en nuestro país, prácticamente no cambió entre el 2000 y el 2017, es decir, en los sexenios de Fox, Calderón y Peña Nieto. A diferencia de Corea, en donde las consultas por persona pasaron de 10.5 a 16.6, en el mismo período. O en Alemania en donde subieron de 7.7 a 9.9; en Lituania, en donde subieron de 6.5 a 9.5; o en Turquía, en donde subieron de 2.5 a 8.9.
Pregunta obligada: ¿y en estos últimos tres sexenios qué han hecho los médicos firmantes para subsanar el déficit de médicos en nuestro país?, ¿cuántas veces protestaron por la falta de médicos?, ¿o no les interesa la falta de médicos en su país?
anbapu05@yahoo.com.mx
Si las afirmaciones de los médicos que protestan por la contratación de los pocos médicos especialistas cubanos fuesen correctas, nuestro país tendría un índice de enfermos muy bajos, y al parecer no conocen de la dificultad que es logra tener una consulta en las instituciones del Sistema de Salud en México, todo es una herencia de corrupción que los gobiernos ladrones han dejado y que se aferran a las condiciones de confort que les proporcionaban anteriormente.
Entonces estamos muy bien, o es error de dedo. En Mexico 2.38 por cada Mil Habitantes. Los demás 4.0 por cada CIEN MIL HABITANTES!
Evidentemente, amigo, debe ser y es, un terrible «lapsus cálami», pues si no, tendríamos la utópica cifra de ¡ 238 médicos por 100 mil habitantes !. No. Son 2.38 por cada 100 mil habts. Una cifra ciertamente alarmante y vergonzosa. Un servidor, médico general de conocida institución, en etapa pre-jubilatoria; y sí, es evidente en muchos lares, el déficit de médicos, ya no se difa especialistas, sino hasta médicos generales. ¡ Mi pobre no, sino rico pero EMPOBRECIDO y sufrido país ! …. Saludos y bendiciones, desde Xalapa, Veracruz.
Yo si quiero vengan médicos de todo el mundo a lo mejor son más buenos y empáticos que los de aquí que solo a sus familiares tratan bien y aún así les cobran por debajo del agua. Para mí los médicos cubanos son los mejores del mundo bienvenidos sean. Aunque vayan a donde vayan de la ciudad o pueblo o comunidad pondré mi granito de arena para apoyar.