Sigue el debate sobre el déficit de médicos en México

No cesa el debate desatado por la contratación de 500 médicos cubanos por parte del gobierno de México. A pesar de que ni siquiera se ha comenzado a operar dicha medida, por lo que aún falta mucha información.
Como señalamos en entregas anteriores, el 9 de mayo diversas federaciones, asociaciones y colegios médicos del país publicaron un documento, dirigido al presidente de la República, reprochando acremente tal medida y señalando que el déficit de médicos en nuestro país era una mera “suposición”.
Se ha llegado incluso al extremo de que la Academia Nacional de Medicina de México (ANM) organizó el pasado 12 de mayo una sesión extraordinaria (https://bit.ly/38IOiYd) para discutir sobre la contratación de los 500 médicos cubanos, cifra que apenas representa el 0.16 por ciento de los, aproximadamente, 305 mil médicos con los que cuenta nuestro país.
Ya hemos dado datos duros, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a la cual pertenece nuestro país, de que el déficit de médicos en nuestro país es real.
Actualmente tenemos 230 médicos por cada 100 mil habitantes, mientras que el promedio de los países de la OCDE es de 350, lo que implica un déficit de 150 mil médicos, con respecto al promedio de la OCDE, pero ese déficit es aún mayor si nos comparamos con países como España o Italia. En tal caso el déficit es de 210 mil médicos.
Por eso es relevante que quien afirme que nuestro país no tiene déficit de médicos, también nos explique con quién se están comparando. Claro que nos podemos comparar con países como Angola, cuyo indicador es de apenas 21 médicos, 10 veces menos que México; o con Bangladesh, cuyo indicador es de 53 médicos. ¿Pero es este el estándar en el que están pensando los médicos mexicanos? No lo creo.
En la sesión extraordinaria de la ANM, señalada líneas arriba, uno de los participantes señaló que no estamos tan mal, comparados con el promedio de América Latina, que es de 200 médicos por cada 100 mil habitantes. Pero, es extraño que se compare hacia abajo, el promedio de América Latina y no hacia arriba, el promedio de la OCDE.
En todo caso deberíamos compararnos con los países de América Latina que tienen el mejor indicador, y en ese caso está Cuba, con 819 médicos por cada 100 mil habitantes, el número más alto a nivel mundial; Uruguay, con 505, Argentina con 396, Antigua y Barbuda con 276 o Barbados con 250. ¿Por qué los médicos mexicanos que se oponen a la contratación de médicos cubanos no hacen referencia a estos indicadores?
O ¿por qué no compararnos con líderes de la OCDE como Grecia (548), Austria (517), Portugal (512) o Israel (462)? Países que cuentan con el doble de médicos con los que cuenta nuestro país, en términos proporcionales.
Resulta sorprendente que, en la mencionada reunión de la ANM, los ponentes ¡ni siquiera se ponían de acuerdo entre ellos, sobre si había déficit o no lo había! A pesar de que el déficit es evidente.
Por ejemplo, el presidente de la ANM, Dr. Halabe señaló «creo que no tenemos déficit», dejándolo al nivel de creencias. Inmediatamente después, la Dra. Sepúlveda, señaló «el déficit de médicos es un hecho» y después, ella misma, en la misma intervención, afirmó que «más que una falta de médicos se trata de una mala distribución», cuando había comenzado su intervención diciendo que sí había déficit.
Más adelante el Dr. Abdo afirmó que «cierto que tenemos un déficit» y más adelante, el vicepresidente de la ANM, Dr. Fajardo, señaló que «pareciera que no hay déficit» y luego, más adelante, él mismo se pregunta: ¿tenemos déficit o no tenemos? cuando, en teoría, debería saberlo.
Así las cosas, con esto de negar el déficit de médicos en México con tal de justificar un rechazo, que parece ser más bien ideológico, a la llegada de unos cuantos médicos cubanos.
anbapu05@yahoo.com.mx