Civilidad Digital: A propósito del Día Internacional del Internet Seguro

Los grandes monopolios de la información se han unido a este reto. Desde las políticas de Facebook y Twitter de bloqueo de cuentas que utilicen lenguaje de odio, hasta iniciativas de alfabetización digital.
Cada segundo martes de febrero se conmemora el Día Internacional del Internet Seguro, en el que más de cien países buscan crear conciencia de la importancia de las condiciones de seguridad digital, y del uso correcto de Internet. Ante la creciente necesidad de crear entornos digitales seguros, han surgido iniciativas de los grandes monopolios de la información para investigar el panorama de la seguridad digital a nivel global.
Entre ellos se encuentra Microsoft, que cada año reporta el “Índice de Civilidad Digital”. En 2020, a nivel mundial, la empresa reconoció que 7 de cada 10 personas afirmaron haber estado expuestas a los riesgos de Internet. El estudio muestra un crecimiento general de la incivilidad de 2018 a 2019, alcanzando incluso el grado histórico más alto. Por su parte, México es uno de los siete países con mayor crecimiento, pasando de 6.9 a 7.5 personas, de cada 10, expuestas a riesgos.
Las tendencias, entonces, muestran que cada vez tenemos más comportamientos digitales que no van de acuerdo con las prácticas civiles del mundo offline. En tiempos de confinamiento, las prácticas digitales han aumentado, lo que implica mayor exposición a riesgos; las consecuencias van desde la pérdida de amistades o trabajo, hasta intentos de suicidio o suicidios consumados. La desinformación ha sido latente, los linchamientos digitales continúan, los discursos de odio están presentes. Hay mucho por trabajar para poder invertir el crecimiento de la falta de civilidad digital.
Los grandes monopolios de la información se han unido a este reto. Desde las políticas de Facebook y Twitter de bloqueo de cuentas que utilicen lenguaje de odio, hasta iniciativas de alfabetización digital, en busca de desarrollar pensamientos críticos y empáticos, como Soy Digital de Facebook y Be Internet Awesome de Google.
Los proyectos para desarrollar una ciudadanía digital no se limitan a estas grandes empresas, existen colectivos, organizaciones y espacios académicos que buscan impulsar mejores prácticas. Queda, entonces, de nuestro lado como ciberusuarios aprovechar los recursos a nuestro alcance para mejorar nuestras prácticas digitales, y así evitar que los riesgos online sigan afectando a la vida cotidiana de las personas.
Celebremos, entonces, el Día Internacional del Internet Seguro, haciendo de este un espacio sin riesgos. Es momento de poner los buenos usos de Internet, verificando la información que compartimos, evitando caer en los discursos de odio, analizando con quienes convivimos y qué datos compartimos. Como dijo el historiador Howard Zinn: “Si la gente pudiera ver que el cambio se produce como resultado de millones de pequeñas acciones que parecen totalmente insignificantes, entonces no dudarían en realizar estos pequeños actos”.
Invito al lector a conocer el proyecto LabUAQ Ciudadanía Digital en Facebook: @labuaq; Twitter: @labuaq