Ciberactivos

Las falsas declaraciones del presidente

La organización internacional Artículo 19, defensora de la libertad de expresión y el derecho a la información, presentó su informe: Desinformación oficial y comunicación social, donde analiza dichos del presidente durante las mañaneras.

La metodología del estudio realizado consistió en 84 solicitudes de información y 22 recursos de revisión acerca de 34 declaraciones del presidente López Obrador, entre 2019 y 2022. Las 34 declaraciones del presidente utilizadas para el análisis se refieren principalmente a temas de corrupción, economía, Covid-19, organismos autónomos, programas sociales y seguridad. Artículo 19 encontró que solamente dos de las 34 declaraciones fueron respaldadas con información pública.

El informe muestra como el gobierno federal está implementando una estrategia de desinformación como parte de su política de comunicación social. Los dichos y declaraciones sin respaldo ni evidencia, se acompañan de otras acciones que promueven la desinformación, como el ataque a las voces críticas y la cancelación de los procesos legales de acceso a la información.

El reporte de Artículo 19 muestra como diferentes afirmaciones del presidente no cuentan con ningún sustento o dato que la respalden. López Obrador, por ejemplo, ha dicho que “por no permitir la corrupción y por hacer un gobierno austero, hemos podido ahorrar durante nuestra administración alrededor de 560 mil millones de pesos”, sin embargo, no existe información oficial que permita sostener tal aseveración.

Muchas de las afirmaciones recuperadas por Artículo 19 para la investigación no se pueden probar, como la emitida por el presidente “no hemos aumentado en términos reales los precios de las gasolinas, el diésel y la electricidad. El gas ha subido un poco por encima de la inflación, pero pronto vamos a corregir ese aumento”. Estas afirmaciones no pudieron ser corroboradas por la Comisión reguladora de energía (CRE) o la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) quienes se declararon incompetentes para atender la solicitud de información de Artículo 19.

En el rubro de la seguridad las declaraciones del presidente también son inexactas o contradictorias. El informe recupera, por ejemplo, la declaración del presidente “ya no hay torturas, desapariciones, ni masacres”. Tal afirmación se contradice con las cifras manejadas en el segundo informe de gobierno, que sostiene que durante 2019 y hasta julio del 2020, habían ocurrido 36 desapariciones del fuero federal y 9 mil 874 del fuero común.

Como ya lo había probado Spin Taller de Comunicación Política, a través de su análisis diario de las mañaneras; Artículo 19 muestra como estas conferencias matutinas están llenas de mentiras, informaciones inexactas o declaraciones no comprobables. Tal dinámica de desinformación promueve falacias y narrativas útiles para el gobierno federal, que tienen poco o nada que ver con la realidad y con las cifras que la constatan. López Obrador usa estos espacios con fines propagandísticos y eminentemente retóricos para promover su versión de la realidad con sus “otros datos”. Lo que debió ser un espacio para la trasparencia y rendición de cuentas acabó por ser un ejercicio de posverdad y desinformación financiado con los impuestos de los mexicanos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba