Paternidades en cautiverio

La paternidad también adquiere sentido no sólo en la unidad doméstica, sino en el entorno donde se ejerce dicho rol, ya que puede existir un ejercicio real de la paternidad incluso cuando las personas no comparten un mismo techo.
En este sentido, el trabajo realizado en la Especialidad en Familias y Prevención de la Violencia exploró el ejercicio de la paternidad de los hombres privados de la libertad, sentenciados por el delito de violencia familiar en un Centro Penitenciario en el Estado de Querétaro. Al respecto, se reunió información cualitativa que permitió conocer su estructura familiar, masculinidades, división sexual del trabajo, participación económica, toma de decisiones y relaciones de poder, convivencia y relaciones de parentela.
Con base en estas subdimensiones, fue posible conocer los conflictos que enfrentan los varones privados de la libertad para ejercer su paternidad, las tensiones familiares a las que se encuentran expuestos ante las condiciones de encarcelamiento y los reajustes en las dinámicas familiares.
En consecuencia, se hallaron resultados respecto a que la situación de la familia con un padre privado de su libertad se precariza aún más (porque es el principal proveedor), por otro lado, la pérdida de su empleo y en consecuencia de su ingreso económico, desde su percepción, es importante, porque es lo que alimenta su identidad como padres proveedores; en situación de cárcel no pueden cumplir con dicho rol, y por ende, no pueden ejercer su paternidad.
Por otra parte, la comunicación con sus hijos/as – que previo al encarcelamiento era escasa -, se diluye por estar privados de su libertad. En cuanto a su relación conyugal, los entrevistados reproducen los roles tradicionales de género en tanto proveedores, pero también en cuanto a los mandatos de género (entre los que destaca el consumo de alcohol y la infidelidad), lo que provoca que las relaciones con su cónyuge sean conflictivas y con violencia, hay desigualdad en la toma de decisiones y en las responsabilidades en cuanto al cuidado de los hijos/as.
Por consiguiente, se detectan conflictos que se pueden intervenir desde el enfoque de la democratización familiar; de tal modo, que los padres en cautiverio puedan co-construir mecanismos, acuerdos y negociaciones que eviten entornos de violencia.
Dudas o comentarios favor de dirigirse a la Especialidad en Familias y Prevención de la Violencia de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, al correo electrónico: especialidadenfamilias@gmail.com