Pensar en las mujeres mayores

La sociedad actual es el resultado de una serie de transformaciones sociales, culturales, tecnológicas y ambientales, las cuales han dejado como uno de los efectos el aumento de la expectativa de vida en la población. Estamos hablando que para la época del Porfiriato apenas se contaba con una expectativa de alcanzar los 25 años (Peláez, 2009), y actualmente de acuerdo a los datos del INEGI (2020) las personas están alcanzando una edad que sobrepasa los 85 años, esto sin duda no sólo viene a transformar al individuo como tal, sino todas las interacciones a su alrededor, es decir las dinámicas con el gobierno en cuestión de salud y jubilaciones, las dinámicas al interior de la familia y con la comunidad, e incluso la autopercepción del individuo que se encuentra en ese grupo etario.
Es decir que hemos estado aprendiendo a convivir con personas muy longevas desde los diferentes ámbitos posibles de la sociedad, y digo que comenzamos a aprender porque no tenemos un referente social como tal de las necesidades de este grupo etario específico, debido a que recientemente se ha conformado. Por lo que la emergencia del estudio de estas transformaciones, como de los individuos que conforman el grupo de la tercera edad, radica principalmente en la necesidad de atención, ya que en un futuro estaremos hablando de una población mayoritaria y que actualmente no se ha profundizado en trabajar las demandas para la gente mayor.
Y puedo aseverar que no se ha profundizado porque la complejidad social no se resuelve únicamente con programas y prerrogativas, que sin duda ayudan, pero dejan de lado una serie de factores estructurales. Porque no es sólo hablar del futuro, sino también abordar el resabio histórico con perspectiva de género para el caso de las mujeres mayores. Por lo que estaríamos hablando de personas que fueron creciendo con ciertas posibilidades dentro del ámbito de la educación, el patrimonio, del trabajo y del desarrollo en general.
En estos casos no es de extrañar que encontremos a mujeres de la tercera edad precarizadas porque no tuvieron acceso a un trabajo que les otorgara una jubilación, no tuvieron oportunidad de acceder a la educación institucional e incluso negárseles la oportunidad de heredar porque al fin de cuentas se iban a casar y ser responsabilidad del marido. Entonces podemos observar que la trayectoria de vida de las mujeres mayores fue totalmente diferente a la de los hombres, si estamos considerando su desarrollo durante mediados del siglo XX. Por lo que estas pautas sociales aceptadas dentro de su propio contexto dejaron una vulneración estructural en las mujeres, que actualmente son una población mayoritaria dentro de los 60 y más, con relación a los hombres de acuerdo al INEGI 2020.
Dentro de un estudio realizado por su servidora en la Especialidad en Familias y Prevención de la Violencia, se encontró que uno de los grandes problemas en las mujeres mayores es la sobrecarga de trabajo. Sí bien el adulto varón mayor puede retirarse del trabajo laboral remunerado, encontramos que las mujeres no pueden retirarse del trabajo que tienen, el cual ha sido mayoritariamente un trabajo doméstico, el cual se mantiene, prolongándose sus mismas actividades al interior del hogar, aumentándose la carga por un cambio derivado del detrimento biológico natural e incluso por otorgarles nuevas actividades, como el cuidado de los nietos.
Lo anterior se puede aseverar derivado de una investigación realizada dentro de un grupo de familias, ubicadas en el municipio de Corregidora, Querétaro. No obstante, este estudio nos muestra aspectos que pueden ser rastreados estructuralmente y que no son ajenos a otros procesos dentro del país en general. Por lo que la muestra implica una posibilidad real de las condiciones desiguales a las que están expuestas las mujeres mayores.
Dudas o comentarios favor de dirigirse a la Especialidad en Familias y Prevención de la Violencia de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, al correo electrónico: especialidadenfamilias@gmail.com
Referencias:
Peláez Herreros, Óscar. (2009). Descripción y proyección de la esperanza de vida al nacimiento en México (1900-2050). Estudios demográficos y urbanos, 24(2), 469-492. Recuperado en 28 de octubre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102009000200469&lng=es&tlng=es.
INEGI, (2020). Instituto Nacional de Estadística y Geografía https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Poblacion_Poblacion_01_e60cd8cf-927f-4b94-823e-972457a12d4b , https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Poblacion_Poblacion_05_da611615-0bef-4433-933d-d6746c924ad4