Punto y Seguido

Anne Applebaum

“El ocaso de la democracia” es un transparente análisis del terremoto que está sacudiendo al mundo y, al mismo tiempo, una defensa de los valores democráticos. Applebaum (premio Pulitzer) retrata a los nuevos defensores de las ideas antiliberales y muestra cómo estas élites autoritarias utilizan las teorías de la conspiración, la polarización política, el tremendo alcance de las redes sociales e incluso el sentimiento de nostalgia para destruirlo todo y redefinir nuestra idea de nación:

-Estamos viviendo cambios políticos profundos, acontecimientos que dividen a familias y amigos, que atraviesan las diversas clases sociales y reorganizan drásticamente las alianzas, sin embargo, dichos cambios ya han ocurrido antes. Lo singular es la velocidad, intensidad y los actores del cambio presente.

-Para demostrar el “buen liderazgo” se tiene que desdeñar las evidencias, la ley, la justicia e incluso el pensamiento racional. A la larga el líder se convierte en ídolo al que hay que adorar mediante rituales, por ejemplo, atacando a la ciencia no por moderna y universal, sino porque entra en conflicto con el culto emocional al territorio y al corto linaje de la nueva oligarquía.

-A diferencia de una oligarquía normal, el Estado unipartidista permite la movilidad ascendente: los auténticos creyentes pueden progresar, una perspectiva que resulta especialmente atractiva para aquellos a quienes el régimen o la sociedad anterior no habían permitido ascender. Arendt ya observaba en la década de 1940 la atracción que ejercía el autoritarismo en las personas que estaban resentidas o se sentían fracasadas, cuando escribía que el Estado unipartidista del peor tipo «reemplaza de manera invariable a todos los talentos de primer orden, independientemente de sus simpatías, por necios y chiflados cuya falta de inteligencia y creatividad sigue siendo la mejor garantía de su lealtad».

-La “predisposición autoritaria” de personas comunes no tiene que ver exactamente con mostrar una mentalidad estrecha. Más bien es cuestión de mostrar una mentalidad simplista: con frecuencia, las personas se sienten atraídas por las ideas autoritarias porque les molesta la complejidad.

-A las personas con predisposición autoritaria les disgusta la división; prefieren la unidad. Y, por lo tanto, una repentina avalancha de diversidad (diversidad de opiniones, diversidad de experiencias) les enfada. Entonces buscan soluciones en un nuevo lenguaje político que las haga sentir más seguras y protegidas.

-El ruido de los debates, el constante rumor del desacuerdo, pueden irritar a aquellas personas que prefieren vivir en una sociedad unida por un solo relato. Esa marcada preferencia por la unidad, al menos entre una parte de la población, contribuye a explicar por qué numerosas revoluciones liberales o democráticas, desde 1789 en adelante, terminaron en dictaduras que gozaron de un amplio apoyo.

-A lo largo de la historia, las pandemias siempre han implicado una expansión del poder del Estado: en los momentos en que la gente teme a la muerte, acepta medidas que, con razón o sin ella, cree que pueden salvarla, aunque ello entrañe una pérdida de libertad. En algunos lugares, el miedo a las enfermedades se convirtió, junto con otros aspectos inquietantes de la modernidad, en una fuente de inspiración para toda una nueva generación de nacionalistas autoritarios.

-Puede que estemos viviendo un punto de inflexión. Puede que los jóvenes, nosotros con ellos, se conviertan en la encarnación de uno de los numerosos callejones sin salida de la historia, el camino de la irrelevancia. Es posible que estemos viviendo ya el ocaso de la democracia; que nuestra civilización se encamine hacia la anarquía o la tiranía. -Quizá la nueva tecnología de la información siga socavando el consenso, dividiendo aún más a la gente y exacerbando la polarización hasta que solo la violencia determine quién manda. Acaso el miedo o la indolencia acaben engendrando miedo a la libertad.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba