Tigres de Papel

El recorte de los recortados

Tigres de papel

Por: José Luis Álvarez Hidalgo

PARA DESTACAR: La UAQ es el centro neurálgico del debate a nivel estatal. La aparente normalización de la relación Rectoría-Gobierno del estado pudiese ser el detonante de que el Ejecutivo estatal conceda luz verde para una cobertura amplia en materia del movimiento contra del recorte presupuestal.

La palabra recorte siempre ha tenido un significado repulsivo. Desde los albores de nuestra vida hemos sido recortados de todo a todo y son sucesos que se rememoran con desagrado: el recuerdo de los cortes de cabello a que me obligaba mi abuelo y que eran del tipo militar, de casquete corto; el primer recorte de personal que sufrí al salir de la primera camada que fundó Radio Querétaro a fines de los años 80; el recorte sentimental adolescente que se padece como si fuera el último. De recortes están hechas nuestras vidas y se nos sigue recortando en todo, en el trabajo, en el amor, en el presupuesto…

El recorte que pretende el gobierno federal en áreas sustantivas de la vida nacional es criminal, por decir lo menos: educación, salud, agricultura, cultura, serán recortados drásticamente, si acaso lo permitimos. Litros tinta se han utilizado para hablar del tema y no se trata de mostrar la danza escandalosa de los números y la injusta distribución del presupuesto federal, sino de buscar una toma de conciencia generalizada que nos impele como pueblo y sociedad civil ha impedir este atraco y saqueo histórico a la nación.

La prensa local se ha ocupado exhaustivamente del tema y ha realizado una cobertura inusitada de todos los pormenores que tienen relación con nuestra Alma Mater en la entidad. No solo se ha ocupado del proceso electoral de renovación del Comité Ejecutivo del SUPAUAQ con todos sus dimes y diretes, sino, en especial, de todas las declaraciones, acciones, movilizaciones que el Rector de la UAQ y los universitarios en general han emprendido para luchar en contra del recorte presupuestal y hacer oír su voz a la sociedad queretana y a la nación entera.

La cobertura en prensa escrita, radio y televisión ha sido intensa y ha ocupado primeras planas, amplias notas, fotografías en color, entrevistas y la publicación de desplegados en ese sentido; como en muchas ocasiones, la Universidad acapara la atención de los medios de comunicación locales y es aquí donde debemos reposar nuestra mirada para un análisis más a fondo sobre las incidencias y pormenores de una cobertura periodística exhaustiva y el impacto que tiene hacia los lectores, partiendo de la premisa de que, en estos momentos, la UAQ, es el centro neurálgico del debate a nivel estatal.

La aparente normalización de la relación Rectoría-Gobierno del estado pudiese ser el detonante de que el Poder Ejecutivo estatal conceda luz verde para una cobertura amplia en materia del movimiento de la UAQ en contra del recorte presupuestal. Incluso, la controvertida y boicoteada Marcha Universitaria, la cual gozó un éxito y una convocatoria que superó las expectativas, tuvo una gran cobertura informativa en la primeras planas de todos los diarios locales, a excepción del ‘Diario de Querétaro’ que decidió banalizar su portada al publicar: “Chivas y Gallos a la final”, a ocho columnas y con fotografía en portada. El nuevo opio de los pueblos a todo color.

En cambio, tanto el ‘Noticias’, como el ‘a.m. de Querétaro’, le concedieron amplio espacio, ilustraron con fotografías y en los titulares: “Protesta UAQ”. En fin, esta es la gran batalla que se avecina y que tendrá que rendir frutos en el corto plazo para detener la avalancha legislativa que pretende aprobar en bloque un recorte presupuestal que condenarían a la universidad pública y a nuestra Universidad Autónoma de Querétaro a la parálisis, a la inoperancia y de segur así, a la extinción.

El próximo 15 de noviembre vence el plazo fatal para la aprobación del recorte y si no se realizan acciones contundentes y no solo “exhortos” que no sirven de nada, estaremos escribiendo el epitafio de la educación pública en México. Se trata del más grave intento de privatización de la educación en el país, de la mano de la imposición de la reforma educativa, y si no tenemos a la prensa y a los medios de nuestro lado para empujar juntos en el mismo sentido, muy poco se podrá hacer. Es hora de que el cuarto poder, de que la prensa libre y democrática se ponga al servicio del pueblo.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba